![]() |
Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN202909
Datos del proyecto
Estudio sobre la capacidad digestiva de los juveniles de Octopus maya (Voss y Solis; Mollusca Cephalopodae)
Carlos Rosas Vázquez
2009
IN202909
Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Zootecnia, veterinaria y acuacultura
Ecofisiología de organismos acuáticos marinos de interés para la acuacultura
@modality@
En los últimos años nuestro grupo de trabajo ha venido realizando una serie de experimentos con el fin de obtener información básica que permita establecer la nutrición y la engorda de pulpo en condiciones de laboratorio. Se elaboraron dietas artificiales con diferentes niveles de proteína y amino ácidos los cuales fueron contrastados con dietas a base de carne de cangrejo. Se utilizaron como medida de la efectividad de las dietas al crecimiento, la sobrevivencia y al balance energético asi como a la actividad de las enzimas digestivas. Como resultado de esos estudios hemos encontrado que el principal problema de los pulpos es su incapacidad para digerir alimentos distintos a la carne de cangrejo, lo cual ha sido verificado al obtener valores de digestibilidad muy bajos en animales alimentados con dietas artificiales. Un ensayo en el cual se cambió el aglutinante normalmente utilizado en la formulación de alimentos balanceados (alginato) por grenetina (proteína de origen animal)nos demostró que la baja digestibilidad observada a la fecha podría estar asociada, entre otras cosas, con la forma en que se fabricaron esos alimentos. Sin embargo en experimentos posteriores en donde se probaron fuentes de proteína nativa mostraron que los pulpos tienen serias limitaciones en la digestión de otras fuentes de proteína sugiriendo que condiciones particulares del sistema digestivo de estos organismos pudieran estar interfiriendo en la obtención de nutrientes. Así mismo se observó que la capacidad digestiva podría estar cambiando con la edad por lo que se ve, como imprescindible que los estudios que se realicen en el futuro tomen en cuanta esa variable también. Por esta razón y en continuación del proyecto anterior el presente proyecto se ha diseñado con el fin de establecer la capacidad digestiva de los juveniles de O. maya y más particularmente los mecanismos enzimáticos con el fin de comprender los procesos de maduración digestiva con la edad, la capacidad de digerir fuentes proteicas diversas que se utilizan en la elaboración de piensos y la posibilidad de formular alimentos balanceados de alta digestibilidad y útiles para el cultivo. Para hacer ésto se ha considerado una serie de estudios tendientes a: 1.- Conocer los parámetros de máxima actividad de las proteasas ácidas y alcalinas a partir de la medición del efecto del pH, y la temperatura en estas enzimas digestivas de los juveniles de Octopus maya. 2.- Determinar los procesos de madurez digestiva en juveniles tempranos a través de la evaluación de la actividad de las enzimas digestivas y de la morfología de las células de la glándula digestiva durante los primeros 30 días de vida. 3. Establecer la cinética de la digestión a partir de la medición de los cambios en la actividad de las enzimas y el comportamiento celular durante la alimentación de juveniles tempranos de O. maya 4.- Determinar la capacidad digestiva de los juveniles de O. maya a través de la evaluación de la digestibilidad aparente de los insumos utilizados en la elaboración de alimentos balanceados. a. Digestibilidad total de los insumos b. Digestibilidad de las proteínas 5.- Determinar el crecimiento, sobrevivencia, balance energético y estado nutricional de organismos alimentados con un alimento balanceado diseñado con base en la capacidad digestiva de juveniles de O. maya.
El presente proyecto ha sido diseñado con el fin de conocer la fisiología digestiva de los juveniles de O. maya y establecer así los parámetros que podrían definir la capacidad digestiva de estos organismos. A. Contribuciones Científicas. 1. El conocimiento de la cinética de las enzimas digestivas durante la alimentación permitirá establecer los tiempos de digestión y la forma en que estas enzimas se activan una vez que se encuentran en presencia del alimento ofrecido. 2. El establecer los intervalos de pH y temperatura más adecuadas para la actividad de las enzimas digestivas tanto en ensayos in vitro como in vivo permitirá conocer el ambiente de la digestión y por tanto la forma en que deberán de formularse los alimentos balanceados para esta especie. 3. Los estudios de digestibilidad in vivo e in vitro permitirán establecer los tipos de insumos más apropiados para la elaboración de piensos que permitan desarrollar los alimentos balanceados adecuados para O. maya B. Contribuciones tecnológicas. 1. En este proyecto se pretende desarrollar un alimento balanceado que será probado en el área de producción piloto comercial con que cuenta el programa de cultivo de pulpo de la UMDI-UNAM-Sisal. 2. La elaboración de una solicitud de patente sobre el manejo y alimentación de las crías de O. maya será una contribución de este proyecto C. Contribuciones Docentes 1. La formación de estudiantes de grado y posgrado será una de las contribuciones de este proyecto. Actualmente colaboran en el programa de cultivo de pulpo estudiantes de la Licenciatura en biología de Fac. de Ciencias de la UNAM y del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. También se cuenta con la participación de estudiantes de la Universidad de Yucatán, Autónoma de Puebla, Universidad del Mar de Oaxaca y del Instituto tecnológico de Conkal, Yucatán. Todos ellos desarrollarán su trabajo de tesis en este proyecto.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio sobre la capacidad digestiva de los juveniles de Octopus maya (Voss y Solis; Mollusca Cephalopodae)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN202909
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx