![]() |
Instituto de Ecología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN202713
Datos del proyecto
Diversidad genética, estructura poblacional e hibridización en cocodrilos (Crocodylus moreletii y C. acutus) del Golfo y Caribe Mexicanos
Ella Gloria Vázquez Domínguez
2013
IN202713
Instituto de Ecología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Ecología
Ecología molecular y genética de poblaciones
a) Proyectos de investigación
Durante la década de los años 60 y 70 las especies de cocodrilos de México (Crocodylus moreletii, C. acutus y Caiman crocodilus fuscus) sufrieron una disminución crítica de sus poblaciones, debido a la sobreexplotación y a la pérdida de hábitat, por lo cual se decretó la veda permanente para estas especies. Actualmente, hay indicios de recuperación de C. moreletii y C. acutus en sus zonas de distribución, pero no se conoce el estado de conservación de sus poblaciones en el medio silvestre y la información que existe es casi nula (sólo un informe técnico). Para un completo conocimiento de la biodiversidad, es importante evaluar la interacción de los procesos ecológicos y evolutivos (históricos), y conocer cómo éstos determinan la diversificación de las especies. Asimismo, un aspecto esencial para poder evaluar el estado de conservación de las especies en su medio natural es conocer los niveles de diversidad y estructuración genética, además de las condiciones ecológicas y biológicas de las poblaciones. Asimismo, conocer cómo se estructuran geográficamente en cuanto a su variación genética y filogeográfica, permite entender cómo diferentes factores evolutivos históricos y contemporáneos afectan a las poblaciones. En México los estudios de este tipo en poblaciones de cocodrilos son extremadamente escasos. Por lo tanto, el objetivo general del proyecto es caracterizar genéticamente las poblaciones de C. moreletii y C. acutus en la franja litoral del Golfo de México y el Caribe, para determinar sus niveles de variación genética, estructura genética y filogeográfica y precisar genéticamente si existen procesos de hibridación natural en las zonas de simpatría de ambas especies y artificial asociada con individuos en cautiverio. Así, nuestro objetivo es desarrollar investigación teórica y aplicada para (1) entender la interacción de los procesos ecológicos y evolutivos en la determinación de la diversificación y distribución de las especies y la estructuración genética de las poblaciones y (2) evaluar cómo se afectan dichos parámetros resultado de la hibridación natural (zonas de simpatría) y artificial por actividades antropogénicas, específicamente introducción de individuos de cautiverio en poblaciones silvestres. Se evaluarán los posibles eventos de diversificación, con base en la determinación de la estructura genética dentro y entre poblaciones y la distribución filogeográfica de dicha diversidad genética en el área de distribución de las especies, utilizando marcadores moleculares mitocondriales (citocromo b), nucleares (microsatélites) y SNPs (polimorfismos de nucleótidos únicos), éstos últimos con técnicas de secuenciación de nueva generación. Asimismo, se utilizarán herramientas de análisis genético y simulación para determinar la existencia y grado de hibridación en las zonas de simpatría de las especies y en poblaciones donde ha habido introducción de individuos de cautiverio. De esta manera se hará uso de información sobre diversidad genética, estructura genética y filogeografía de las especies, para aplicarla a evaluaciones de conservación que contemplan no sólo los niveles de variación y diferenciación genética, sino las modificaciones en el rango de distribución de las mismas y los efectos sobre la diversidad por procesos de hibridación natural y por el movimiento artificial de individuos. Dicha información es relevante para determinar el estatus de conservación de las especies y las medidas adecuadas para su manejo.
El presente estudio explorará hipótesis relacionadas con los diferentes patrones de diversidad de las especies y los procesos de especiación en vertebrados, en particular las que tratan de explicar la estructuración y diferenciación de especies y poblaciones, utilizando herramientas de genética molecular y de secuenciación de nueva generación. Los marcadores moleculares empleados en este trabajo permitirán establecer un protocolo robusto que permita la identificación de la diversidad genética de las especies. Asimismo, es un proyecto que se inserta en estudio más grande cuyo objetivo a largo plazo es evaluar filogeográficamente diferentes especies de vertebrados, con un amplio abanico de características ecológicas, morfológicas y conductuales, así como diferencias en su grado de conservación. En los términos de la teoría y objetivos de trabajo, información o estudios antecedentes de estas especies para México son escasos, por lo que trabajar con sus poblaciones a lo largo del litoral del Golfo de México y el Caribe mexicano representa un sistema natural único que permitirá evaluar diferentes causas de la diferenciación y estructuración de poblaciones y de hibridación. El presente proyecto aportará información científica sólida sobre los niveles de diversidad y estructuración genética actual de las poblaciones de Crocodylus moreletii y C. acutus en México, información prácticamente inexistente para nuestro país. Asimismo, permitirá evaluar la filogeografía de las especies en el litoral del Golfo de México y el Caribe, para con ello dilucidar los posibles procesos biogeográficos y evolutivos que determinaron su actual distribución en esta región. Finalmente, permitirá confirmar si existe hibridación entre las dos especies y sus efectos diferenciales. Dado que las dos especies se encuentran clasificadas bajo algún tipo de protección por instancias nacionales e internacionales, este trabajo proporcionará información relevante para evaluar su estado de conservación, que sirva de base para la elaboración y propuesta de planes de conservación. Este trabajo favorecerá la formación de recursos humanos (al menos un estudiante de doctorado y uno de licenciatura), así como la consolidación de un grupo de trabajo que integra enfoques de estudio de diferentes áreas del conocimiento biológico. Finalmente, es importante mencionar que este proyecto se inserta en una línea de investigación que la responsable ha trabajado por varios años y representa, además, la continuación de diversos proyectos con resultados altamente exitosos, realizado con apoyos de la DGAPA (IN215205, IN209707, IN217910) con especies de vertebrados de México.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diversidad genética, estructura poblacional e hibridización en cocodrilos (Crocodylus moreletii y C. acutus) del Golfo y Caribe Mexicanos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN202713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx