![]() |
Instituto de Neurobiología en Querétaro
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN202513
Datos del proyecto
Efectos antiinflamatorios del yodo en patologías prostáticas
Rocío Brenda Anguiano Serrano
2013
IN202513
Instituto de Neurobiología en Querétaro
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biomedicina
Endocrinología/cáncer
a) Proyectos de investigación
La próstata es una glándula del sistema reproductor masculino que está presente en todos los mamíferos; pero únicamente en especies como el humano y el perro, es susceptible a desarrollar patologías como hiperplasia prostática benigna (HPB) y cáncer. Efectivamente, tanto en México como en la mayoría de los países occidentales, la incidencia de estas patologías es muy alta en varones mayores de 50 años, ocupando el carcinoma prostático el segundo lugar como causa de muerte. Estudios de nuestro grupo han mostrado que el epitelio prostático capta yodo y que el tratamiento con este elemento previene el desarrollo de hiperplasia prostática benigna (modelos animales y protocolo clínico), e induce efectos anti-proliferativos y apoptóticos en líneas celulares de próstata humana. En otros tejidos se ha mostrado que el yodo puede ejercer efectos pro- o antinflamatorios, dependiendo de su forma química y del contexto celular. Por ejemplo, la administración de yoduro (I-) en ratas con bocio (crecimiento tiroideo), promueve en la tiroides una respuesta inflamatoria (infiltración de macrófagos) asociada a un estrés oxidativo. En contraste, estudios in vitro (macrófagos) muestran que la administración de yodo molecular (I2) reduce la producción de oxido nítrico y la producción de TNF-alfa. Estudios clínicos (biopsias) y experimentales muestran que la HPB y el cáncer cursan con inflamación, por lo que el propósito de este proyecto es analizar el efecto del yodo en la expresión de citocinas y enzimas responsables de la producción de factores pro y antiinflamatorios. La hipótesis plantea que parte de los mecanismos antitumorales del yodo podrían estar relacionados a una menor respuesta inflamatoria. Este análisis se abordará utilizando modelos in vivo (inducción hormonal de HPB en ratas) e in vitro (línea celular humana de cáncer prostático responsiva a yodo). En este proyecto participará 1 estudiante de Licenciatura, 1 de Maestría y 1 de Doctorado. Se pretende publicar al menos 3 artículos en revistas internacionales con arbitraje.
Este proyecto es de ciencia básica con potencial alcance clínico. Contribuye a generar conocimiento y comprender los mecanismos celulares y moleculares por medio de los cuales el yodo puede modular la respuesta inflamatoria en las patologías prostáticas. De observarse efectos antiinflamatorios, robustecerá la evidencia generada hasta ahora, del uso del yodo como agente antitumoral. Además el desarrollo del proyecto permitirá la generación de recursos humanos especializados.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efectos antiinflamatorios del yodo en patologías prostáticas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN202513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx