![]() |
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental en Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN202214
Datos del proyecto
Dinámica de los ecosistemas michoacanos en función del cambio climático: línea base para establecer escenarios de vulnerabilidad y adaptación
José Alejandro Velázquez Montes
2014
IN202214
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental en Morelia, Michoacán
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Geoecología
Bioclimatología
a) Proyectos de investigación
Esta propuesta es continuación del proyecto intitulado "El contexto geográfico de la resiliencia ecológica y social para modelar el impacto del cambio climático" (PAPIIT: IN218510-3), e incluye dos objetivos generales que se atenderán de manera simultánea. El primero concierne a la generación de un marco metodológico que permita instrumentar una regionalización bioclimatológica para generar indicadores y escenarios de Cambio Climático (CC)a tres niveles de órdenes de gobiernos locales (ejidal [1:25,000], municipal [1:100,000] y estatal [1:500,000]). El segundo objetivo contempla la generación de escenarios de impacto y estrategias de adaptación al CC en el estado; basados en el análisis de los cambios de la cubierta vegetal expresadas en los patrones bioclimáticos que ha ocurrido en los últimos 30 años. La ruta crítica para la ejecución de la propuesta contempla tres fases secuenciales. La primera incluye la definición de una línea base con indicadores bioclimáticos basados en un análisis riguroso de la información climatológica disponible. La segunda fase contempla la expresión cartográfica de los patrones bioclimáticos construidos y su validación tanto en campo como en gabinete con ayuda de bases de datos existentes. La tercera consiste en construir una base de datos de acceso automatizado que permita elaborar escenarios con base en las tendencias de cambio registradas y su probable impacto y alternativas de adaptación previsibles. Un aspecto de central importancia de la propuesta es que incluye una modelo de escalamiento lógico bajo la óptica de los conjuntos difusos y una expresión territorial robusta basada en la cartografía participativa. Estos dos aspectos permitirán establecer un marco social-ecológico-geográfico para establecer una estrategia de monitoreo de las acciones derivadas del proyecto. Las instituciones participantes son: CIGA-UNAM (coordinación); Instituto de Geografía; CIECO-UNAM; Universidad de Guadalajara; Universidad de Santiago de Compostela y servirá para las tareas que emprende la Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente del Estado de Michoacán. Este proyecto contempla un periodo de 36 meses con un presupuesto estimado de $583,632.00 pesos e incluyen la participación de 3 tesistas, un posdoc, y se vislumbran cuatro artículos como parte de la producción académica.
Con base en los objetivos descritos se prevé obtener resultados en cuatro grandes rubros: de relevancia a gestores y comunidades locales, en la formación de recursos humanos, de corte académico y de divulgación o extensión. Relevancia a gestores y comunidades locales: El proyecto tiene como campo de acción el sector rural de Michoacán donde prevalece un mosaico de vegetación oriunda. En general estas regiones albergan una alta complejidad tanto en el sentido ecológico, geográfico y socio-cultural. Con base en lo anterior, la red preverá, a partir de los marcos conceptuales y enfoques metodológicos una estrategia de asimilación o apropiación que tienen impacto directo en tres sectores. El primero grupo lo constituyen las instituciones de gestión de los diversos órdenes de gobierno. Para ellos se desea traducir la información en esquemas de apoyo a la toma de decisiones y de ordenamiento territorial. De esta forma se aportará en la construcción de una agenda priorizada y territorializada para poder buscar esquemas que concilien alivio a la pobreza con conservación del patrimonio cultural expresado por el paisaje vegetal como contenido de los ecosistemas. El segundo grupo de beneficios directos lo constituyen los actores locales a través de sus instituciones de gobierno. Éstos serán los que mejor se apropien de las ideas ya que sus conocimientos empíricos serán vertidos como parte de la memoria de la estructura y función de los ecosistemas. De manera pragmática se beneficiarán de conocer el potencial de su capital natural en términos de los bienes y servicios ecosistémicos y como fuente de mitigación ante el cambio climático. Uno de los objetivos versa sobre poder formular una ruta estratégica que permita proponer un escenario conciliatorio entre un desarrollo rural sin sobrepasar el umbral de tolerancia. Para tal fin, la percepción del componente social tanto como actores activos así como representantes de la memoria viviente de los ecosistemas, será la que nos permite diseñar una ruta crítica de apropiación de los resultados derivados de la propuesta. De manera integrada, ambos grupos de actores sociales (gestores y comunidades locales) podrán dar un uso a las contribuciones derivadas de este proyecto red al contar con un procedimiento científicamente sólido y con un inventario completo del papel del paisaje vegetal como mitigador del impacto del cambio climático (CC). El programa “Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries” (REDD) tiene como fin último incentivar a los actores locales al buen manejo de su capital natural oriunda para fines de incrementar el almacenamiento de carbón y así mitigar el efecto del CC. Para acceder a esto fondo y muchos más de corte internacional que promueven la conservación se hace necesario contar con productos consensuados como los que se proponen obtener de este proyecto. Este proyecto contempla la consolidación de un equipo de 5 personas que adquirirán formación sólida a través de tesis de nivel licenciatura, de maestría, de doctorado y uno de posdoctorado. En el ámbito académico de espera que el proyecto resulte en cuatro tesis (una de nivel licenciatura, dos de maestría y una de doctorado), dos artículos a publicarse en revistas indizadas especializadas y la pre-edición de un libro de divulgación y de descripción metodológica.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Dinámica de los ecosistemas michoacanos en función del cambio climático: línea base para establecer escenarios de vulnerabilidad y adaptación%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN202214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx