Proyectos Universitarios
Efectos de agentes catiónicos y el cianuro sobre Candida albicans
Antonio Calvin Peña Díaz
Instituto de Fisiología Celular
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN202114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Efectos de agentes catiónicos y el cianuro sobre Candida albicans

Responsables

Antonio Calvin Peña Díaz

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN202114

Dependencia participante

Instituto de Fisiología Celular

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología celular y microbiología

Especialidad

Microbiología y bioquímica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Síntesis del proyecto: Se propone: 1. Terminar el estudio de los efectos del pH elevado sobre Saccharomyces cerevisiae. Este estudio está prácticamente terminado; sólo estamos repitiendo los experimentos para tener seguridad de los resultados. Aunque esperamos terminarlo en lo que resta del año, es posible que al enviarlo a publicación, los revisores exijan otros experimentos, que nos retrasarían. En resumen, lo que encontramos es que tanto la fermentación como la fermentación se aceleran al ir aumentando el pH de 4 a 9. Aunque las células, ya a pH 8, y claramente a 9, no crecen, después de incubarlas a esos valores por tres o cuatro horas, no han perdido ni sus capacidades de transporte, respiración ni fermentación. La explicación del arresto del crecimiento parece explicarse porque al pH alto, ocurre una alcalinización grande del interior celular, que detiene el crecimiento, cosa que se demostró mediante un análisis del ciclo celular realizado en el citómetro de flujo. 2. Efectos combinados de la sal y el pH elevado en S. cerevisiae y Debaryomyces hansenii. Estos estudios serán una continuación del proyecto anterior. Esencialmente se obtienen resultados semejantes a los de S. cerevisiae, salvo que a pH alto, la segunda resiste concentraciones elevadas de sal. En este caso, además de los estudios que se realizaron en S. cerevisae, se está haciendo un estudio de microarreglos, a fin de analizar los cambios de la expresión genética, no sólo por el efecto del pH elevado, sino también de la sal. Esperamos tener una idea de cuáles genes son los más importantes en este comportamiento de D. hansenii. 3. Aunque logramos analizar con detalle los efectos del quitosano, un agente policatiónico sobre la levadura patógena, Candida albicans, exploramos también los efectos de moléculas más simples, en su mayoría colorantes, desde la misma perspectiva utilizada con el policatión. Tenemos una lista grande de candidatos para los cuales hemos estudiado sus efectos sobre la homeostasis del potasio, del calcio, de la respiración y del crecimiento, en los antecedentes proporcionamos mayor información sobre la lista y los estudios que se llevarán a cabo. La idea es proponer a los agentes catiónicos, no necesariamente como los posibles fungicidas, pero tal vez como modelos a estudiar y probablemente modificar, para obtener posibles fungicidas contra esta levadura patógena. 4. Efectos del cianuro sobre la glucólisis de Candida albicans. En el curso de los trabajos para analizar las propiedades fisiológicas de esta levadura y el comportamiento del transporte ante diversos inhibidores metabólicos, encontramos que, a diferencia de S. cerevisiae, el transporte del potasio se inhibe con cianuro utilizando glucosa como sustrato. Esto nos llamó la atención, pues el cianuro no debía, en principio, inhibir la glucólisis. Hemos ya realizado una serie de experimentos que indican una relación más que estrecha entre la mitocondria y la glucólisis, que da como resultado esta inhibición de la fermentación por un inhibidor respiratorio, el cianuro, pero también por otro, la antimicina A. Estamos tratando, y seguiremos en ello, utilizando ahora extractos libres de células, pero centrifugados a dos velocidades, una baja en la que se conserven las mitocondrias, y otra alta en que estas no estén. Analizaremos los efectos en ambos, tanto sobre la fermentación, como sobre las principales enzimas de la glucólisis, esperando encontrar la explicación de lo que parece ser una novedosa interacción de la glucólisis y la mitocondria en esta levadura.

Contribución

Contribución del proyecto En cuanto a los efectos del pH elevado sobre la fisiología, vías metabólicas y crecimiento de S. cerevisiae, creemos que independientemente del valor académico de las observaciones, en el sentido de que no parece alterar sustancialmente las vías metabólicas, sino al contario, estimularlas, y que el arresto del ciclo celular, puede indicar que podemos contribuir al conocimiento de este fenómeno más allá de los análisis de los genes que aumentan su expresión, en el sentido de que el pH alto, que aumenta el intracelular, parece detener el ciclo celular. Por otra parte, hemos confirmado que el aumento del pH del medio acelera la fermentación, lo cual podría ser de utilidad en las fermentaciones industriales, como la producción del llamado bioetanol. Sobre los efectos de la sal a pH elevado sobre D. hansenii, es posible que en especial los análisis de los microarreglos nos puedan dar alguna respuesta sobre los genes implicados en la halotolerancia de esta levadura. Por lo que se refiere a los efectos de los distintos agentes catiónicos-hidrofóbicos, el estudio de los mecanismos por los que alteran el funcionamiento de C. albicans, podría dar información sobre las caraterísticas que requiere una sustancia para actuar como fungicida, tal vez no sólo sobre este patógeno, sino sobre otros semejantes. Esas características podrían dar alguna idea sobre lo que se requiere para contar con un buen fungicida. Los estudios sobre el efecto del cianuro sobre la fermentación de C. albicans, parecieran tener sólo interés académico; sin embargo, puede ser que ofrezcamos un nuevo tipo de mecanismo de regulación de la fermentación de esta levadura, y tal vez otros hongos semejantes, dado que si bien la levadura más estudiada es S. cerevisiae, ésta pareciera ser la de menos propiedades comunes con las demás.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efectos de agentes catiónicos y el cianuro sobre Candida albicans%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN202114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: