Proyectos Universitarios
Respuesta inmune, heterotermia y actividad reproductiva del murciélago pescador Myotis vivesi: evaluando la compensación entre procesos fisiológicos demandantes en un ambiente limitante
Luis Gerardo Herrera Montalvo
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN202113

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Respuesta inmune, heterotermia y actividad reproductiva del murciélago pescador Myotis vivesi: evaluando la compensación entre procesos fisiológicos demandantes en un ambiente limitante

Responsables

Luis Gerardo Herrera Montalvo

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN202113

Dependencia participante

Instituto de Biología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Ecología de vertebrados

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Cada vez es más evidente que la respuesta inmune juega un papel importante en las respuestas fisiológicas, bioquímicas y conductuales de los organismos ante su medio ambiente y, por tanto, tiene el potencial para dar forma a la evolución de las estrategias de historias de vida. El mantenimiento del sistema inmunológico requiere un considerable gasto energético y puede limitar el grado en que el animal se ve involucrado en otras actividades que también requieren de una inversión importante de energía, o bien comprometer las estrategias fisiológicas encaminadas al ahorro de energía. La compensación entre la activación de la respuesta inmune y la realización de otras actividades vitales para la sobrevivencia es especialmente crítica en ambientes insulares secos, donde además las especies de animales parecen tener un sistema inmunológico depauperado que las hace proclives al efecto negativo de las enfermedades infecciosas emergentes. La heterotermia (torpor) permite a los animales reducir su temperatura corporal y ahorrar energía ante entornos enérgicamente limitantes. Sin embargo, si la respuesta inmune del animal se activa para la supervivencia, esto puede entrar en conflicto con la conservación de la energía obtenida mediante el torpor. Por su parte, la actividad reproductiva es una de las actividades energéticamente más exigentes del ciclo de vida de los animales y puede entrar en conflicto con el gasto que representa el montaje de una respuesta inmune. En este estudio se examinará la relación entre la respuesta inmune, la heterotermia y la actividad reproductiva en una especie de murciélago que habita un ambiente insular seco: el Murciélago Pescador Myotis vivesi. Esta especie habita ambientes altamente estacionales, utilizando el torpor durante el invierno antes las bajas temperaturas. La actividad reproductiva de esta especie inicia en el invierno con el apareamiento y finaliza con la preñez y la lactancia en primavera-verano. Por tanto, el conflicto para mantener una respuesta inmune adecuada varía a lo largo del año en esta especie en un ambiente donde los recursos son limitados. Además, esta especie de murciélago ha padecido una extensa pérdida de poliformismo en el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), lo cual significa que es vulnerable a cambios locales en su ambiente. En comparación con una especie continental del mismo género (Miotis Mexicano M. velifer), el Murciélago Pescador presenta una menor diversidad de ectoparásitos y un menor polimorfismo del CMH. Estas características hacen a este sistema ideal para probar la expresión de la respuesta inmune en un sistema limitante y en una especie con una aparente depauperación natural de su sistema inmunológico. En este estudio se usará un enfoque que implica la medición de la respuesta inmune innata y adquirida por separado, así como de la respuesta inmune integrada, la cual involucra los dos tipos de respuesta inmune. Este estudio combinará el enfoque experimental en cautiverio y con animales en libertad. En su primera parte, el estudio evaluará si la heterotermia, en su función de ahorro de energía, se ve comprometida cuando se activa el sistema inmunológico en murciélagos inducidos al torpor. En la segunda parte del estudio, se evaluarán los cambios en las respuestas inmunes adquirida e innata asociados al ciclo reproductivo del murciélago. Por último, se probará si las respuestas inmunes adquirida e innata se expresan en menor medida en esta especie insular en comparación con la especie continental.

Contribución

En este estudio se evaluará la relación entre la respuesta inmune y dos procesos fisiológicos de naturaleza contrastante desde el punto de vista energético: la heterotermia y la actividad reproductiva. La heterotermia es un mecanismo fisiológico que sirve para que el organismo disminuya su gasto energético, mientras que la respuesta inmune y la actividad reproductiva son dos procesos vitales del organismo pero que exigen una inversión energética considerable. La relación entre estas tres funciones ha sido objeto de interés en la literatura creciente por su relevancia para entender la forma en que los organismos se adaptan a su entorno. Los animales han desarrollado complejas respuestas fisiológicas para resistir o eliminar patógenos, las cuales se clasifican en innatas y adquiridas (o adaptativas; Muehlenbein 2010). En general, las respuestas innatas son relativamente rápidas y no específicas, y sirven como la línea inicial de defensa contra los patógenos invasores. La respuesta inmune adquirida involucra respuestas más lentas a patógenos específicos que requieren la activación y sirven como línea de defensa adicional. La participación del presupuesto energético en el involucramiento del organismo en la respuesta inmune, la reproducción y la heterotermia resulta clave para la sobrevivencia del organismo en ambientes limitantes como los ecosistemas secos insulares. Además, los organismos patogénicos se han visto involucrados en una gran parte de las extinciones en islas oceánicas (Diamond 1994, Pedersen et.al. 2007). La aparente predisposición de las poblaciones insulares a los agentes patógenos exóticos está al parecer asociada a la presencia de una fauna pobre de parásitos en las poblaciones naturales de los huéspedes (Dobson and McCallum 1997). Sin embargo, existen pocos estudios sobre la respuesta inmune en poblaciones naturales insulares (Wikelski et al. 2004). En este estudio se examinará la relación entre la respuesta inmune, la heterotermia y la actividad reproductiva en una especie de murciélago que habita un ambiente insular seco: el Murciélago Pescador Myotis vivesi. Esta especie es endémica de las islas del Golfo de California, las cuales representan ambientes altamente estacionales, donde la temperatura ambiental fluctúa entre los 5oC en invierno y los 40oC en el verano. El Murciélago Pescador es una especie que se alimenta casi exclusivamente de peces y crustáceos marinos (Otalora-Ardila 2010) y que reside todo el año en estas islas, utilizando el torpor durante el invierno (Salinas 2012). La actividad reproductiva de esta especie inicia en el invierno con el apareamiento y finaliza con la preñez y la lactancia en primavera-verano (Carmona 2007). Por tanto, el conflicto para mantener una respuesta inmune adecuada varía a lo largo del año en esta especie en un ambiente donde los recursos son limitados. Esta especie de murciélago ha padecido una extensiva pérdida de poliformismo en el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) como una consecuencia de su distribución geográfica limitada (Richman et al. 2010), lo cual significa que el murciélago pescador es potencialmente vulnerable a cambios locales en su ambiente. En comparación con una especie continental del mismo género, el Murciélago Pescador presenta una menor diversidad de ectoparásitos y un menor polimorfismo del CMH (Richman et al. 2010). Estas características hacen a este sistema ideal para probar la expresión de la respuesta inmune en un sistema limitante y en una especie con una aparente depauperación natural de su sistema inmunológico. En este estudio se usará un enfoque que implica la medición de la respuesta inmune innata y adquirida por separado, así como de la respuesta inmune integrada, la cual involucra los dos tipos de respuesta inmune. Este estudio combinará el enfoque experimental en cautiverio y con animales en libertad. En su primera parte, el estudio evaluará si la heterotermia, en su función de ahorro de energía, se ve comprometida cuando se activa el sistema inmunológico en murciélagos inducidos al torpor mediante la exposición a temperaturas bajas (5oC). Además, mediremos el gasto metabólico involucrado en la activación de la respuesta inmune usando técnicas de respirometría. En la segunda parte del estudio, evaluaremos los cambios en la respuesta inmune asociados al ciclo reproductivo del murciélago. Para ello, mediremos la respuesta inmune adquirida e innata por separado en individuos en libertad capturados a lo largo del año. Para evaluar su estado reproductivo, haremos observaciones externas (e.g. tamaño de las glándulas reproductivas, presencia de lactancia). Por último, probaremos si la respuesta inmune es menor en esta especie insular en comparación con una especie continental: el Miotis Mexicano M. velifer.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Respuesta inmune, heterotermia y actividad reproductiva del murciélago pescador Myotis vivesi: evaluando la compensación entre procesos fisiológicos demandantes en un ambiente limitante%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN202113
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: