![]() |
Instituto de Fisiología Celular
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN202014
Datos del proyecto
Caracterización del impacto del estrés oxidativo, el redox celular, y la producción de óxido nítrico sobre la proliferación celular y progresión del ciclo celular en el adenocarcinoma gástrico en humanos
Rolando Efraín Hernández Muñoz
2014
IN202014
Instituto de Fisiología Celular
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Bioquímica, biología molecular, genética y genómica
Regulación metabólica
a) Proyectos de investigación
El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia gastrointestinal frecuente en México, y en el mundo ocupa el cuarto lugar en frecuencia general y representa la segunda causa de muerte por cáncer a nivel general global. Su diagnóstico en ocasiones se realiza en fases avanzadas de la enfermedad, con manifestación clínica escasa, cuando se presentan los síntomas en general el crecimiento tumoral es considerable y bajo ciertas circunstancia su pronostico puede ser malo a corto y mediano plazo. Por esto, existe un interés creciente en el posible papel patológico que pueden jugar las especies reactivas de oxígeno (EROs) en aquellas enfermedades donde el componente inflamatorio constituye uno de los eventos mayores. La infección por H. pylori se considera actualmente como un factor de riesgo ya clasificado como carcinógeno de clase 1, y se han detectado EROs en la mucosa antral de paciente infectados con esta bacteria. Sin embargo, el aumento de lipoperoxidación no participa directamente en la muerte celular, sino que más bien es una consecuencia del daño generalizado en la mucosa gástrica. De hecho, el involucramiento de las EROs en la génesis del cáncer gástrico se sigue evaluando, desde el punto de vista que tanto radicales de oxígeno como los derivados del óxido nítrico (peroxinitrilos), pueden producir daños estructurales al DNA, interaccionar con los oncogenes o con aquellos genes encargados de suprimir tumores. La infección por H. pylori contribuye al desarrollo de la gastritis atrófica y aumenta la tasa de proliferación epitelial, lo que son factores importantes en la aparición del cáncer gástrico, produciendo un daño al DNA por oxi-radicales, así como la apoptosis y la actividad proliferativa. Nuestro grupo de trabajo tiene ya algunos años en el estudio de los mecanismos que regulan la proliferación celular en la mucosa gástrica de la rata. En un modelo de gastritis experimental inducida por etanol, encontramos que los niveles de lipoperoxidación correlacionan directamente con la tasa de proliferación celular, e inversamente con la densidad de población de los receptores H2-histaminérgicos, y el antioxidante ?-tocoferol inhibe fuertemente la proliferación celular y promueve una progresión más temprana de la apoptosis, aumentando los niveles de antioxidantes endógenos en células de la mucosa gástrica, en ratas. También encontramos que los indicadores de proliferación celular correlacionan en forma inversa con los eventos apoptóticos, pero dichas correlaciones desaparecieron con la administración de ?-tocoferol, probablemente por afectar negativamente la translocación de ciclina D1 activa hacia el núcleo. Por lo anterior expuesto, es importante caracterizar el estado de óxido-reducción y la progresión del ciclo celular en las células gástricas en tejido neoplásico (adeconocarcinoma humano).
El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia gastrointestinal frecuente en México, y en el mundo ocupa el cuarto lugar en frecuencia general y representa la segunda causa de muerte por cáncer a nivel general global. Su diagnóstico en ocasiones se realiza en fases avanzadas de la enfermedad, con manifestación clínica escasa, cuando se presentan los síntomas en general el crecimiento tumoral es considerable y bajo ciertas circunstancia su pronostico puede ser malo a corto y mediano plazo. Por esto, existe un interés creciente en el posible papel patológico que pueden jugar las especies reactivas de oxígeno (EROs) en aquellas enfermedades donde el componente inflamatorio constituye uno de los eventos mayores, como ocurre en la infección por H. pylori, la cual se considera actualmente como un factor de riesgo ya clasificado como carcinógeno de clase 1, y se han detectado EROs en la mucosa antral de paciente infectados con esta bacteria. En un modelo de gastritis experimental en ratas desarrollado por nuestro grupo, donde existe un aumento sincronizado y evidente de la proliferación celular compensatoria a la pérdida de la mucosa, determinamos que los niveles de lipoperoxidación y de estrés oxidativo correlacionan directamente con la tasa de proliferación celular, e inversamente con la densidad de población de los receptores H2-histaminérgicos, y que el tratamiento con un antioxidante impacta fuertemente las tasas de proliferación celular y de apoptosis, a través de mecanismos de señalización. Con esta metodología, pretendemos extender estos estudios, evaluando el estado de óxido-reducción y la progresión del ciclo celular en las células gástricas provenientes de adeconocarcinomas humanos, con el objetivo de contribuir al conocimiento de los mecanismos de la carcinogénesis en humanos y poder diseñar al menos un bio-marcador para diagnóstico temprano de la enfermedad, así como predictivo de su evolución post-tratamiento, principalmente por cirugía.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización del impacto del estrés oxidativo, el redox celular, y la producción de óxido nítrico sobre la proliferación celular y progresión del ciclo celular en el adenocarcinoma gástrico en humanos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN202014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx