Proyectos Universitarios
Estudio del efecto neuroprotector de extractos de Annona diversifolia Saff y Tilia americana variedad mexicana en la isquemia neuronal inducida en el modelo de íleon de cobayo
Rosa Ventura Martínez
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN201713

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudio del efecto neuroprotector de extractos de Annona diversifolia Saff y Tilia americana variedad mexicana en la isquemia neuronal inducida en el modelo de íleon de cobayo

Responsables

Rosa Ventura Martínez

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN201713

Dependencia participante

Facultad de Medicina

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biomedicina

Especialidad

Desarrollo de medicamentos. Farmacología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Existe una enorme deficiencia en la disponibilidad de terapias farmacológicas clínicamente útiles en pacientes que sufren de la Enfermedad Cerebro Vascular (ECV). Debido a la importancia epidemiológica de esta enfermedad, consideramos que reconocer los extractos vegetales ó moléculas con posible efecto neuroprotector como una alternativa para su tratamiento mediante el empleo de un modelo experimental adecuado que permita hacer el cernimiento del potencial de algunas especies mexicanas resulta imperante en la investigación básica. Resultados previos de nuestro laboratorio señalan la utilidad del modelo del íleon aislado de cobayo para el estudio de la isquemia neuronal y el efecto neuroprotector como un modelo útil para el cernimiento de moléculas con potencial efecto neuroprotector. Con el empleo de este modelo, la reducción en la máxima contracción producida por estimulación eléctrica en tejidos isquémicos es uno de los parámetros utilizados para evaluar daño neuronal y, por lo tanto, neuroprotección. Otro, es la evaluación morfológica de las neuronas mientéricas. En este proyecto se postula que extractos o moléculas obtenidas a partir de los extractos de diversas plantas de uso medicinal como la Annona diversifolia Saff y Tilia americana variedad mexicana pueden ser una alternativa terapéutica para la protección del daño neuronal producido por la isquemia, debido a que algunos de los componentes de ambas especies tienen efecto antioxidante y pueden prevenir la producción de radicales libres que se induce durante el proceso de isquemia y que son, en parte, los responsables del daño neuronal producido durante este proceso patológico. El objetivo del estudio es evaluar los efectos de diversos extractos de la Annona diversifolia Saff y Tilia americana variedad mexicana sobre las alteraciones inducidas por la isquemia in vitro sobre las respuestas contráctiles del íleon aislado de cobayo a la estimulación eléctrica, y, sobre los cambios histológicos producidos por la isquemia en el tejido aislado. De acuerdo a los resultados, los extractos que induzcan un efecto neuroprotector en este modelo serán evaluados en un modelo in vitro de isquemia cerebral.

Contribución

Como ya se mencionó en los antecedentes del proyecto, la Enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico es una de las causas principales de muerte a nivel mundial contra la cual no se tiene una terapia farmacológica apropiada. Una de las características clave en el desarrollo de la terapia farmacológica para el tratamiento de esta enfermedad es el empleo de modelos animales en los que los agentes con potencial efecto neuroprotector pueden ser evaluados en diversos modelos animales. Sin embargo, a pesar de que varios de éstos han demostrado ser muy eficaces en la reducción del tamaño de la lesión, ninguno reduce la mortalidad y/o atenúa la discapacidad del paciente. Las discrepancias entre los resultados de los modelos animales y de los estudios clínicos, justifica el esfuerzo de desarrollar modelos y estrategias alternativas para determinar nuevos y eficaces tratamientos terapéuticos. De esta manera, y con el conocimiento de algunos autores que señalan que durante la isquemia, el daño celular en las neuronas del cerebro y las del sistema nervioso entérico (en el íleon de cobayo) se induce por una cascada de eventos bioquímicos muy similares, nuestro grupo de trabajo ha propuesto el modelo de íleon de cobayo como un modelo útil en estudio de la isquemia neuronal. Esta línea de investigación ha tenido como propósito principal el desarrollo de un modelo in vitro que nos permita realizar un cernimiento farmacológico para la identificación de moléculas con posible efecto neuroprotector, de una manera sencilla, económica y rápida. Por otro lado sabemos que la herbolaria sigue siendo una terapia alternativa utilizada en la medicina tradicional y que es utilizada por un porcentaje importante de la población en general. Por tal motivo en este proyecto se postula que la sensibilidad de dicho modelo nos permitirá detectar la utilidad de los extractos de dos especies mexicanas endémicas, como la Tilia americana var. mexicana y la Annona diversifolia Saff., de las cuales se han demostrado diversos efectos a nivel de sistema nervioso central. Además, a través de este modelo podremos también explorar si alguno de los componentes químicos de la planta produce un efecto neuroprotector con la finalidad de proporcionar una alternativa terapéutica para el tratamiento de la Enfermedad Cerebro Vascular (EVC) de tipo isquémico. Los conocimientos generados en este proyecto permitirán consolidar el uso tradicional de estas plantas en diversos padecimientos del sistema Nervioso Central en donde se requiera un potencial efecto neuroprotector. Por último, y dado que en este estudio utilizaremos los extractos etanólico, metanólico y acuso de las plantas es importante mencionar que uno de los criterios farmacológicos para elegir los extractos para la evaluación biológica de las plantas medicinales es el etnomédico, que nos permite saber la manera en la que es popularmente consumida, y de esta forma utilizar los extractos que nos permitan estudiar su efecto biológico de acuerdo a su uso tradicional. En este sentido, sabemos que la vía de administración oral es la más comúnmente empleada para el consumo de los preparados en la medicina tradicional, los cuales se pueden preparar en infusión, decocción ó tinturas. La “infusión” se obtiene al verter hojas, tallos, flores, raíces o frutas trituradas, ya sea frescas o secas, en agua hirviendo durante varios minutos, la “decocción” consiste en verter partes de las plantas; generalmente ramas, corteza, semillas, raíces sin cortar, o la planta completa; en agua caliente y dejar hervir todo el preparado durante varios minutos. En cada caso, el extracto acuoso resultante se mezcla y se enfría antes de utilizarlo. Finalmente, las “tinturas” se obtienen al macerar una parte seleccionada o la planta completa en etanol, y posteriormente se realizan diluciones de la misma en agua, para que las personas puedan consumirla. Estos procedimientos permiten la liberación de compuestos polares con actividad terapéutica. El uso de disolventes polares como el etanol o metanol en la extracción de compuestos activos de las plantas, permite extraer una mayor variedad de metabolitos polares.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio del efecto neuroprotector de extractos de Annona diversifolia Saff y Tilia americana variedad mexicana en la isquemia neuronal inducida en el modelo de íleon de cobayo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN201713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: