![]() |
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN201110
Datos del proyecto
impacto de los cambios antogénicos que sufren los virus de influencia de las aves y virus de influenza de los cerdos de producciones comerciales en la vigilancia serológica
Socorro Magdalena Escorcia Martínez
2010
IN201110
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biotecnología y genómica
Virología
a) Proyectos de investigación
La preocupación mundial por el posible surgimiento de una pandemia de influenza se vio justificada ante la declaratoria oficial, el 11 de junio de 2009, por parte de la Organización Mundial de Salud (OMS) de la Primera Pandemia de Influenza del Siglo 21, ocasionada por el virus de Influenza A, subtipo H1N1; a la fecha (27 de julio de 2009) la OMS reporta un total de 134,503 casos confirmados con 816 muertes. _x000D_ La primera voz de alarma de una posible pandemia se dio en 1997, ante la presencia de casos en personas infectadas por virus de influenza subtipo H5N1, de origen aviar en la zona de Asia, esta situación dio lugar a que se llevara a cabo una estricta vigilancia de brotes de influenza en aves a nivel mundial, sin embargo, no se prestó atención a otra especie animal que la historia ha señalado como clave en situaciones de pandemias previas: el cerdo. Existen diez veces más número de secuencias de virus de influenza reportadas en bancos de datos (GenBank) de virus aviares y humanos que de cerdos, esto no es de ninguna manera reflejo de la situación de esta enfermedad en esta especie animal. En México se cumplen 15 años del establecimiento de la vigilancia de influenza aviar, una reciente publicación (Escorcia, 2008), ha señalado que la variación antigénica que sufren estos virus aviares, incide directamente en la falla de las pruebas oficiales como lo es el caso de la inhibición de la hemoaglutinación (IH), dando como resultado la obtención de falsos negativos, situación que finalmente ha sido reconocida por las autoridades sanitarias. Para evitar el reporte de falsos negativos en la actual campaña nacional de erradicación del virus de influenza aviar, el presente proyecto propone dar apoyo a las autoridades mediante la realización del estudio filogenético de los posibles aislamientos obtenidos, durante el presente y subsecuentes años, con el objetivo de poder realizar de manera permanente la vigilancia en dichas variaciones antigénicas y evaluar su correlación con los resultados obtenidos con la técnica de IH con el fin de dar el aviso a tiempo a las autoridades para que estudien la posible actualización de los reactivos oficiales. En el caso del virus de influenza del cerdo no existe en el país una vigilancia epidemiológica, por lo que no se tienen datos que nos permitan determinar si el comportamiento de este virus en esta especie es similar al comportamiento del virus de las aves. Con base a lo publicado por Nava y col. (2009), es de vital importancia determinar si los posibles aislamientos de influenza del cerdo en México presentan la característica genética señalada en dicha publicación que pueda ser utilizada para predecir el posible surgimiento de un virus pandemico, por esta razón, el presente proyecto propone el establecimiento y desarrollo de técnicas que nos permitan determinar qué subtipos de influenza del cerdo se encuentran presentes en México, establecer y desarrollar técnicas tanto serológicas como moleculares que nos permitan determinar si el virus de influenza del cerdo se comporta de manera similar al virus de influenza aviar y si existe o no correlación entre los resultados obtenidos mediante las pruebas serológicas y las pruebas moleculares, determinar si los virus de influenza del cerdo en México presentan la característica genética que nos permita predecir el surgimiento de un posible virus pandémico y finalmente, generar una base de datos de secuencias mexicanas de uso restringido para realizar la evaluación de la evolución del virus, y en su momento en caso de detectar cambios importantes, generar una alerta a las autoridades correpondientes._x000D_
Entregables_x000D_ Influenza Aviar_x000D_ (1) Resultados de las pruebas de IH y secuenciación determinando si los reactivos utilizados continúan detectando la presencia del virus tanto vacunal como de brotes de campo o si las variaciones antigénicas que sufre el virus han ocasionado que los reactivos ya no sean capaces de detectar la presencia del virus tanto vacunal como de brotes de campo._x000D_ (2) Resultado de las pruebas moleculares que nos permitan determinar si los cambios antigénicos del virus poseen un comportamiento cíclico como es el caso del virus de influenza humana y de existir ese comportamiento cíclico con qué periodicidad se lleva a cabo._x000D_ Influenza del cerdo_x000D_ (1) Resultados de las pruebas serológicas que nos permitan determinar qué subtipos de influenza del cerdo se encuentran presentes en México._x000D_ (2) Resultados tanto serológicos como moleculares que nos permitan determinar si el virus de influenza del cerdo se comporta de manera similar al virus de influenza aviar y si existe o no correlación entre los resultados obtenidos mediante las pruebas serológicas y las pruebas moleculares._x000D_ (3) Resultados que nos permitan determinar si los virus de influenza del cerdo en México presentan la característica genética que nos permita predecir el surgimiento de un virus pandémico._x000D_ (4) Generar una base de datos de secuencias mexicanas de uso restringido para realizar evaluación de la evolución del virus, y en su momento en caso de detectar cambios importantes, generar una alerta a las autoridades correpondientes._x000D_ Formación de personal_x000D_ a) Al menos 2 tesis de licenciatura en MVZ. (Ambos estudiantes se encuentran en periodo de reclutamiento)_x000D_ b) Al menos 1 tesis de maestría en ciencias. (Se encuentra en periodo de reclutamiento)_x000D_ _x000D_ Técnicas diagnósticas_x000D_ a) Estandarización de la técnica de IH para influenza del cerdo._x000D_ b) Estandarización de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa reversa (RT-PCR) para influenza del cerdo, con el desarrollo de iniciadores específicos de los subtipos prevalentes en México._x000D_ c) Estandarización de la prueba de análisis filogenético que nos permita predecir la presencia de un posible virus pandémico._x000D_ _x000D_ Artículos científicos a publicar_x000D_ a) La publicación de al menos dos artículos científicos en revistas indizadas._x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%impacto de los cambios antogénicos que sufren los virus de influencia de las aves y virus de influenza de los cerdos de producciones comerciales en la vigilancia serológica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN201110
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx