![]() |
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN201109
Datos del proyecto
Monitoreo y detección de alergenos polínicos dispersos en la atmósfera de la Ciudad de México: inicio de una red aerobiológica
María del Carmen Calderón Ezquerro
2009
IN201109
Centro de Ciencias de la Atmósfera
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Medicina y salud pública
Salud y ambiente
@modality@
En las ciudades industrializadas, la incidencia y exposición a aeroalergenos impactan significativamente la salud de más del 20% de la población, dicho porcentaje corresponde a individuos susceptibles de desarrollar cuadros alérgicos al interactuar con el ambiente. Los granos de polen, suspendidos en la atmósfera, constituyen el tipo de aeroalergeno principal en exteriores y se conoce ampliamente el efecto de algunos tipos polínicos sobre la salud. Su presencia y concentración dependen del tipo de vegetación y factores meteorológicos como: dirección y fuerza del viento, temperatura, precipitación pluvial, etc. El polen atmosférico puede utilizarse como modelo experimental para evaluar el efecto de la variación climática sobre la salud; mediante técnicas sencillas y de bajo costo puede determinarse la calidad del aire, valorando tanto la presencia y concentración de alergenos polínicos en la atmósfera, como su relación con padecimientos alérgicos de vías respiratorias y asma. Para obtener información sobre tales efectos en la Ciudad de México, éste estudio pretende iniciar el monitoreo y detección de alergenos polínicos (granos de polen y proteínas derivadas de éstos), a través de la creación de la Red Mexicana de Aerobiología (ReMA), la cual permitirá establecer la variación espacio-temporal de tales partículas: se llevará a cabo la identificación y cuantificación de los granos de polen para la elaboración de calendarios polínicos, así como la inmunodetección de proteínas alergénicas en la atmósfera. La información generada por la ReMA se integrará a los datos obtenidos de pacientes alérgicos tratados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), para determinar el impacto que generan los niveles atmosféricos de granos de polen y proteínas sobre la salud de la población sensibilizada.
Las enfermedades alérgicas causadas por alergenos presentes en la atmósfera afectan a más del 20% de la población expuesta en ciudades contaminadas, siendo los granos de polen una de las principales fuentes de estos padecimientos. Por lo que es importante evaluar la calidad del aire de ciudades, como la de México, donde se presentan elevados índices de contaminación química y cuyos compuestos se ponen en contacto con granos de polen dispersos en el aire, incrementando su alergenicidad por la liberación de proteínas y/o por la interacción de éstas con los diversos compuestos químicos contaminantes. El monitoreo, la identificación y cuantificación de los granos de polen más abundantes y frecuentes en la atmósfera, de manera permanente con la creación de la Red Méxicana de Aerobiológico (ReMA), así como la detección de las principales proteínas alergénicas adheridas a las aeropartículas, permitirá conocer los aeroalergenos polínicos más importantes que afectan la salud de los habitantes de la Ciudad de México, proporcionando información relevante para el sector salud, con el fin de que éste tome las medidas correspondientes en apoyo a los sujetos atópicos que por exposición a dichos aeroalergenos padecen severas enfermedades respiratorias. Asimismo, la formación de la ReMA permitirá la conjunción de datos a lo largo del tiempo y espacio geográfico, ya que se pretende extender dicha red a toda la República Mexicana con el fin de construir una página Web en la que se ponga al servicio de la comunidad, tanto médica como público en general, los tipos y concentraciones de pólenes presentes en al atmósfera de México, a lo largo de todo el año. Con la creación y posterior expansión de la ReMA a todo el país se establecerá un calendario polínico, lo que significa un esfuerzo arduo y continuo, ya que el comportamiento polínico puede variar de año a año, por lo que es necesario realizar una “vigilancia polínica”. El mapa polínico de una zona determinada se considera un reflejo de su flora anemófila, y proporciona información valiosa de los pólenes causantes de polinosis al establecer, con presición, los periodos de polinización para cada taxón, siendo para los servicios de alergología un elemento básico enel correcto diagnóstico etiológico del paciente polínico. Como consecuencia, será posible optimizar la inmunoterapia aplicada a cada paciente, dependiendo del tipo de polen específico causante de la alergia, así como la determinación del período de “alto riesgo” de exposición para el individuo. En resumen, con este proyecto se pretende iniciar la ReMA (monitoreo, identificación y cuantificacion de aeroalergenos polínicos), crear una aeropalinoteca, establecer el calendario polínico de la Ciudad de México, elaborar un atlas fotográfico e informativo de los granos de polen dispersos en el aire de la ciudad y apoyar a los médicos que tratan a sujetos sensibilizados por dichos aerolergenos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Monitoreo y detección de alergenos polínicos dispersos en la atmósfera de la Ciudad de México: inicio de una red aerobiológica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN201109
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx