![]() |
Facultad de Química
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN201010
Datos del proyecto
Aplicación de metales del grupo 10 en la formación de sistemas catalíticos y metal mediados para la funcionalización de algunas moléculas de interés industrial
Juventino García Alejandre
2010
IN201010
Facultad de Química
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Química y bioquímica
Química organometálica y catálisis homogénea
a) Proyectos de investigación
La tecnología relacionada a la catálisis es la piedra angular sobre la cual se basa una gran parte de la industria química a nivel mundial, dependiendo del área química específica, existe una mayor o menor incidencia de la misma y debido a la preocupación creciente por el deterioro del medio ambiente ligado al desarrollo sustentable de la sociedad, representan un llamado de atención para su mejora, optimización e innovación; particularmente en el diseño de procesos químicos que generen menos residuos, menos subproductos y que sean más selectivos. Adicionalmente la degradación segura de subproductos y residuos industriales, su potencial transformación en materiales útiles y nuevas formas de explotar los recursos renovables bajo procedimientos seguros deben de ser desarrollados en forma urgente con el mínimo impacto ambiental, incluso remediando lo ya contaminado mediante novedosos sistemas catalíticos._x000D_ Adicionalmente, de entre los las diversas aproximaciones a la solución de algunos de los problemas antes mencionados se puede citar el uso de disolventes amigables con el medio ambiente, por ejemplo, los procesos que utilizan agua como disolvente y/o reactivo representa un atractivo especial. En este sentido se puede afirmar que hoy en día existen pocos procesos industriales que usen agua como disolvente, como el proceso de hidroformilación de propeno a butanal de la Rhône-Poulenc-Ruhrchemie, sin embargo hasta el momento, este es uno de los pocos ejemplos existentes de producción a gran escala en donde se usan catalizadores en medio acuoso. Sobra decir que el agua tiene la ventaja de ser relativamente barata, no tóxica y ofrece la opción de separación por fases, lo que representa la posibilidad de reciclado y confinamiento del catalizador._x000D_ En consecuencia, la investigación y desarrollo sobre el uso de catalizadores en procesos para el desecho de residuos y materiales contaminantes, su transformación en materiales útiles y el uso de agua como reactivo y/o disolvente en nuevos procesos catalíticos son temas de investigación de suma importancia tecnlógica y ambiental, conocida por algunos como química verde. Considerando lo antes mencionado, la presente propuesta de investigación resulta pertinente, original y necesaria._x000D_ _x000D_ El presente proyecto busca aplicar la experiencia adquirida de nuestro grupo de investigación en el rubro de la activación de moléculas típicamente inertes que contienen enlaces C-S, C-N, C=O, C-F y C-C tales como dibenzotiofenos metilados, nitrilos insaturados, heterociclos nitrogenados, cetonas aromáticas, diversos nitrilos aromáticos y alquílicos, alquinos aromáticos y fluoro-aromáticos. Aunque éstas moléculas presentan funcionalidades diversas, una característica en común en ellas es su inercia química, lo cual tiene como consecuencia que un sistema que es capaz de activar alguna de ellas, potencialmente se vuelve candidato ideal para ser utilizado en las otras funcionalidades._x000D_ _x000D_ Se busca contribuir a la obtención de un sistema catalítico homogéneo de hidrodesulfuración profunda, aplicable a tiofenos de difícil activación, como el dibenzotiofeno y sus análogos metilados tal como el 4, 6-dimetildibenzotiofeno, basado inicialmente en metales baratos como el níquel y en precursores catalíticos de fácil preparación y mayor durabilidad. En el rubro de sustratos azufrados de relevancia industrial se propone también el estudio de la reactividad de las sulfonas análogas de dibenzotiofenos._x000D_ _x000D_ Como resultado de la potencial activación C-C y C-N, se espera contribuir a la obtención de derivados funcionalizados útiles en síntesis orgánica, tales como amidas, diamidas, ácidos carboxílicos, etcétera. Buscando en todo momento sistemas catalíticos que permitan reciclar el metal correspondiente._x000D_ _x000D_ Usando precursores metálicos similares, se espera contribuir en la reactividad y funcionalización de especies cetónicas simples, en donde se espera poder activar el fragmento C=O y su reducción al alcohol correspondiente. Asi mismo extender dicha funcionalización a alquinos para su derivatización y/o reducción selectiva, por lo que se explorarán las reacciones de reducción e hidratación de alquinos, incluyendo alquinos fluoroaromáticos; adicionalmente si el tiempo lo permite se exploraran otras reacciones de hidro-funcionalización, tales como hidroaminación y de hidrodefluorinación de sustratos fluorados._x000D_
El presente proyecto busca aplicar la experiencia antes referida de nuestro grupo de investigación en el rubro de la activación de moléculas típicamente inertes que contienen enlaces C-S, C-N, C=O, C-F y C-C tales como dibenzotiofenos metilados, nitrilos insaturados, heterociclos nitrogenados, cetonas aromáticas, diversos nitrilos aromáticos y alquílicos, alquinos aromáticos y fluoro-aromáticos. Aunque éstas moléculas presentan funcionalidades diversas, una característica en común en ellas es su inercia química, lo cual tiene como consecuencia que un sistema que es capaz de activar alguna de ellas, potencialmente se vuelve candidato ideal para ser utilizado en las otras funcionalidades._x000D_ _x000D_ Se busca contribuir a la obtención de un sistema catalítico homogéneo de hidrodesulfuración profunda, aplicable a tiofenos de difícil activación, como el dibenzotiofeno y sus análogos metilados tal como el 4, 6-dimetildibenzotiofeno, basado inicialmente en metales baratos como el níquel y en precursores catalíticos de fácil preparación y mayor durabilidad. En el rubro de sustratos azufrados de relevancia industrial se propone también el estudio de la reactividad de las sulfonas análogas de dibenzotiofenos._x000D_ _x000D_ Como resultado de la potencial activación C-C y C-N, se espera contribuir a la obtención de derivados funcionalizados útiles en síntesis orgánica, tales como amidas, diamidas, ácidos carboxílicos, etcétera. Buscando en todo momento sistemas catalíticos que permitan reciclar el metal correspondiente._x000D_ _x000D_ Usando precursores metálicos similares, se espera contribuir en la reactividad y funcionalización de especies cetónicas simples, en donde se espera poder activar el fragmento C=O y su reducción al alcohol correspondiente. Asi mismo extender dicha funcionalización a alquinos para su derivatización y/o reducción selectiva, por lo que se explorarán las reacciones de reducción e hidratación de alquinos, incluyendo alquinos fluoroaromáticos; adicionalmente si el tiempo lo permite se exploraran otras reacciones de hidro-funcionalización, tales como hidroaminación y de hidrodefluorinación de sustratos fluorados._x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Aplicación de metales del grupo 10 en la formación de sistemas catalíticos y metal mediados para la funcionalización de algunas moléculas de interés industrial%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN201010
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx