![]() |
Instituto de Fisiología Celular
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN200812
Datos del proyecto
Receptores acoplados a proteínas G
Jesús Adolfo García Sáinz
2012
IN200812
Instituto de Fisiología Celular
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Bioquímica, biología molecular, genética y genómica
Transducción de señales, mecanismos de acción hormonal
a) Proyectos de investigación
SÍNTESIS_x000D_ _x000D_ Se propone estudiar la regulación por fosforilación del señalamiento de los receptores alfa-1-adrenérgicos (A, B y D) del ácido lisofosfatídico (LPA-1, -2 y -3) y del receptor S1P1 de la esfingosina-1-fosfato tanto por su importancia (dadas las funciones en que participan) como por sus similitudes y diferencias estructurales y de acoplamiento. Esto permitirá aprovechar la experiencia ganada con un grupo de receptores aplicándola al otro y determinar posibles generalizaciones y especificidades._x000D_ _x000D_ _x000D_ Receptores alfa-1-adrenérgicos_x000D_ a) Estudiar si hay agonismo sesgado en el receptor alfa-1D adrenérgico (ya que hemos publicado su actividad intrínseca y la existencia de agonistas inversos) y su relación con la fosforilación de proteínas. _x000D_ b) Si los resultados son positivos ampliar la exploración a los receptores alfa-1A (ya que tenemos datos de agonismo inverso por algunos agentes)._x000D_ c) Determinar los mecanismos que hacen que el receptor alfa-1D adrenérgico truncado en su extremo carboxílico se comporte como “dominante-negativo” para algunas acciones “río abajo” en la cascada transduccional. _x000D_ d) Se realizará una exploración similar para ver si el receptor alfa-1A truncado (con el que ya contamos y hemos estudiado) tiene también el efecto mencionado en el punto anterior._x000D_ _x000D_ Receptores para el ácido lisofosfatídico _x000D_ a) Estudiar las isoformas de la proteína cinasa c que participan en la desensibilización del receptor LPA-1 y su repercusión tanto en las acciones iniciales como “río abajo”. _x000D_ b) Determinar si los receptores LPA2 y LPA3 son modulados por fosforilación y si la proteína cinasa C participa. Se profundizará en las acciones río abajo y se intentará ver si hay formación de complejos heteroméricos entre los receptores._x000D_ _x000D_ Receptor S1P1 para esfingosina-1-fosfato_x000D_ a) Estudiar la acción del receptor S1P1 para esfingosina-1-fosfato sobre la internalización de receptores (receptor alfa-1B-adrenérgico), el papel de citoesqueleto y otras proteínas que determinan la dinámica vesicular en las células. _x000D_ b) Estudiar al receptor S1P1 propiamente en cuanto a la regulación de sus funciones inmediatas y de mediano plazo además de la relación de estos fenómenos con la fosforilación y la dinámica celular (localización) del mismo. _x000D_ _x000D_ _x000D_
_x000D_ El trabajo realizado en el laboratorio durante los últimos 30 años ha permitido ubicarnos como uno de los grupos importantes en el campo. El trabajo ha resultado productivo y ha tenido un muy buen impacto. Pero más allá de consideraciones cuantitativas, la relevancia del trabajo que hemos realizado se refleja en su citación en múltiples libros de texto clásicos del área biomédica (por ejemplo el Williams de Endocrinología o el Goodman and Gilman’s de Farmacología, en varias de sus ediciones)._x000D_ _x000D_ De los receptores acoplados a proteínas G, el receptor mejor estudiado desde el punto de vista estructural es la rodopsina. Desde el punto de vista de su regulación/ desensibilización homóloga los mejor estudiados son los beta-adrenérgicos y los de dopamina. Estas contribuciones han sido hechas por diversos grupos entre los que destacan el de Robert Lefkowitz y el de Marc Caron. En el caso de la regulación/ desensibilización heteróloga, considero que los mejor estudiados son los receptores alfa-1-adrenérgicos, principalmente por mi laboratorio (aunque hay diversos otros grupos que han hecho contribuciones muy importantes). _x000D_ _x000D_ Es importante también señalar que “transducción de señales” era, hace 20 o 30 años, una pequeña área de investigación y que se ha ido convirtiendo en un punto donde convergen intereses de diversas disciplinas: bioquímica, biología molecular, fisiología, farmacología, biología celular, etc. _x000D_ _x000D_ El proyecto se enmarca en la idea general de que el proceso de regulación de la sensibilidad de los receptores de este tipo (desensibilización/ resensibilización) incluye diversos procesos en las escalas espacial y temporal. Uno de los eventos iniciales es la fosforilación de los receptores en la que hemos trabajado ya casi diez años y continuamos haciéndolo. Dicha fosforilación implica cambios conformacionales del receptor, activación de cinasas y asociación del receptor con diversas proteínas. Esto es, la formación de complejos multimoleculares de señalamiento y que parece tener una gran relevancia tanto en el apagamiento inmediato de la señal como en el destino celular del receptor (es decir su internalización y destrucción o reciclaje a la membrana). Además en el presente proyecto se están incorporando elementos que se encuentran “río abajo” del proceso transduccional y que no habíamos explorado previamente. Estas ideas e hipótesis generales se desarrollan en la sección de objetivos específicos y en la de hipótesis. Baste señalar aquí que el proyecto se encuentra tecnológica y conceptualmente en lo que denominaría el “estado del arte” de la investigación en el área. Se espera que durante el desarrollo del proyecto y como consecuencia de las investigaciones se logren publicar uno o dos artículos internacionales por año y se formen estudiantes de pregrado y posgrado._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Receptores acoplados a proteínas G%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN200812
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx