Proyectos Universitarios
Análisis de la variación estacional de la abundancia, la biomasa y áreas de desove del calamar gigante (Dosidicus gigas) en el Golfo de California
Carlos Jorge Robinson Mendoza
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN200610

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Análisis de la variación estacional de la abundancia, la biomasa y áreas de desove del calamar gigante (Dosidicus gigas) en el Golfo de California

Responsables

Carlos Jorge Robinson Mendoza

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN200610

Dependencia participante

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Limnología, ciencias del mar y pesquería

Especialidad

Ecología de pesquerías

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En este proyecto se realizará la primera estimación de la distribución y la biomasa del ommastréfido Dosidicus gigas (calamar gigante) en el Golfo de California mediante técnicas hidroacústicas, caracterizando su hábitat pelágico por medio de análisis de datos de temperatura superficial del mar y de clorofila-a obtenidos por telemetría satelital y mediciones in situ a bordo de el B/O El Puma. Nuestro propósito es conocer de manera integral las respuestas de D. gigas a la dinámica estacional del ecosistema pelágico del Golfo de California en colaboración con investigadores mexicanos expertos en la biología de esta especie, investigadores especialistas en análisis de datos oceanográficos satelitales del Reino Unido, investigadores de Francia y México con amplia experiencia y pioneros en el uso de la hidroacústica en México e investigadores mexicanos con experiencia en oceanografía física._x000D_ _x000D_ La originalidad de esta propuesta se basa en la combinación del uso de ecosondas científicas, la validación de blancos acústicos por medio de cámaras submarinas, la captura del calamar con poteras y el análisis histórico satelital de temperatura superficial y clorofila-a, junto con muestreos oceanográficos a bordo de una de las mejores plataformas oceanográficas existentes en México (B/O El Puma). Todo esto con la finalidad de conocer en una extensa región del Golfo de California la variabilidad de la distribución y la abundancia de D. gigas relacionadas con la dinámica oceanográfica estacional._x000D_ _x000D_ Pretendemos describir la migración estacional de esta especie que durante la última década ha ampliado su ámbito de distribución a latitudes mayores en el golfo y a lo largo de la costa oeste de México, Estados Unidos y Canadá. Así también este proyecto pretende identificar las temporadas y áreas de desove del calmar gigante mediante la estimación de la abundancia y ubicación de paralarvas tempranas y el análisis de la deriva larval. Esto ultimo es un significativo reto científico debido a que las paralarvas de D. gigas tienen una gran semejanza con otras especies de la misma familia presentes en el área. Gilly et al (2006) realizaron una primera identificación morfológica confirmada con análisis genéticos y Staaf et al. (2008) realizaron la primera observación de una masa ovígera teniendo un significativo avance científico para la identificación de estas paralarvas a partir de muestras recolectadas en el campo. En el presente estudio pretendemos implementar y mejorar estas técnicas con la búsqueda de nuevos especimenes observados y fotografiados en vivo y posteriormente analizados por medio de técnicas genéticas así como determinar los patrones de distribución espacio temporal mediante muestreos con redes Bongo, redes de muestreo estratificado y redes de media agua._x000D_ _x000D_ Como antecedente, el grupo de investigación que somete esta propuesta ha realizado tres cruceros oceanográficos exploratorios en el Golfo de California (noviembre 2005, enero y julio 2007) en los cuales se analizaron las señales acústicas generadas por agregaciones de calamar y confirmadas con pesca de poteras y cámaras submarinas. Todo esto como parte de un estudio de asociación de calamar con algunos de los principales depredadores teutófagos como son los delfines, calderón y principalmente con el cachalote Physeter macrocephalus. _x000D_ _x000D_

Contribución

Este proyecto contribuirá con tres aspectos principales al conocimiento, ecología y manejo del calamar gigante. El primero es la estimación por medio de datos independientes de la pesca comercial de la abundancia y distribución de este recurso. Esto es importante por que de esta manera podremos asociar, sin las restricciones proveniente de datos oficiales de pesca (precio del producto, sobre demanda, escasez de ventas) la distribución y abundancia estacional de esta especie a las variaciones estacionales de parámetros oceanográficos del Golfo de California como son temperatura y distribución de clorofilas. El segundo es la descripción de la migración estacional de esta especie dentro del Golfo. La descripción y actualización de los patrones de migración son relevantes ya que esta especie ha ampliado recientemente su ámbito de distribución llegando a pescarse en regiones que en años anteriores no se había registrado. La tercera es, la identificación de las temporadas y áreas de desove del calmar gigante mediante la estimación de la abundancia de paralarvas tempranas y el análisis de la deriva larval. La identificación de las paralarvas de D. gigas es un reto científico ya que estas tienen una gran semejanza con otras especies de la misma familia presentes en el área. _x000D_ _x000D_ Así también, este proyecto pretende dar cabida a estudiantes que pueden tener una oportunidad única para conocer técnicas aplicables al conocimiento científico. Estas técnicas son la percepción remota satelital, el uso del sonido en el agua, métodos de análisis de oceanográfica física, métodos de análisis de ecología de pesquería y análisis de zooplancton._x000D_ _x000D_ Los participantes en el proyecto damos clases en la Facultad de Ciencias, en el Posgrado del Instituto de Ciencias del Mar y el Posgrado del CICIMAR en La Paz. En esta propuesta no presentamos los nombres de los alumnos que participaran en el proyecto, pero con su aprovbacion pretendemos lanzar la convocactoria con nuestros alumnos._x000D_ _x000D_ _x000D_ _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis de la variación estacional de la abundancia, la biomasa y áreas de desove del calamar gigante (Dosidicus gigas) en el Golfo de California%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN200610
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: