![]() |
Instituto de Neurobiología en Querétaro
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN200413
Datos del proyecto
La conducta maternal como modelo para el estudio de la plasticidad cerebral
Manuel Salas Alvarado
2013
IN200413
Instituto de Neurobiología en Querétaro
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Fisiología
Ontogenia neural
a) Proyectos de investigación
Las especies altriciales incluyendo al hombre nacen con notable inmadurez motora, sensorial y homeostática, requiriendo la estrecha participación materna para su supervivencia. El substrato neural de la conducta maternal se ubica fundamentalmente en el sistema límbico, el cual se activa antes del parto por mecanismos endocrinos, y posteriormente por señales sensoriales provenientes de la camada. Durante esta etapa el cerebro materno sufre cambios estructurales (plásticos) poco conocidos, que le permiten adaptar su comportamiento a las necesidades de los neonatos. La desnutrición perinatal definida como la ingesta deficiente en la calidad y cantidad de alimento, es un factor epigenético nocivo que interfiere en el desarrollo y funcionamiento del cerebro de los neonatos, limitando el desarrollo de procesos cognitivos, el aprendizaje y la respuesta al estrés entre otros. De acuerdo al Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México (CONEVAL) en 2011 en México creció la pobreza, la desnutrición y la mortalidad. La población en pobreza se incrementó de 48.8 a 52 millones de personas en 2011, manteniéndose la pobreza extrema en 11.7 millones. La carencia en el acceso al alimento aumentó de 21.7% en 2008 a 24.9% en 2010. La población más vulnerable son los niños menores de 5 años, que son los dependientes de los cuidados y alimentación materna. La problemática se agrava por la insalubridad, pérdida del poder adquisitivo, desempleo, ignorancia y dejadez de la población marginada. Asimismo, por las crisis económicas nacionales e internacionales, las devaluaciones y la corrupción de autoridades. En los últimos 2 años en Querétaro la pobreza extrema rebasó ya el 50% de la población Queretana. En años recientes utilizando el modelo de la rata desnutrida (especie altricial) durante la etapa pre y postnatal, con el apoyo del programa PAPIIT, hemos mostrado que su conducta maternal es deficiente y que repercute en el desarrollo de la progenie. Los hallazgos sugieren que los procesos plásticos (desarrollo neuronal, conectividad sináptica, potenciales eléctricos provocados, ECG y expresión de diversas conductas), que sustentan la conducta deficiente difieren de sus testigos. En el proyecto que se presenta a lo largo de 3 años, se analizará directa e indirectamente la plasticidad cerebral mediante la motivación maternal para el acarreo de las crías, el correlato estructura función del acarreo, la construcción del nido y postura cifótica, la sensibilización maternal en hembras adultas vírgenes por exposición a crías recién nacidas, y la emisión de vocalizaciones ultrasónicas de las crías por la separación materna. El estudio permitirá identificar mecanismos básicos de procesos de integración complejos para prevenir y rehabilitar el daño asociado a la desnutrición.
Los estudios realizados durante la etapa perinatal de los mamíferos han resaltado la concurrencia, de diversos procesos citogenéticos fundamentales para la construcción y el inicio del funcionamiento cerebral. En ese contexto, la madre durante la gestación y el postparto proveen al producto del ambiente uterino y neonatal próximo que son singulares, para que resulte exitosa la supervivencia, y que el neonato desarrolle al futuro sus potencialidades. En esta etapa de la vida hay numerosos cambios plásticos tanto estructurales como de función, dependientes de factores epigenéticos que definen parcialmente el perfil cerebral que nos caracterizará como personas. Mucha de esta plasticidad se da con la participación de la actividad maternal, que también sufre cambios plásticos cerebrales sincronizados con las demandas del recién nacido. Así, el proyecto indagará sobre los cambios plásticos ocurridos en la expresión de diversas conductas maternas durante la lactancia, y su correlato con los cambios en la organización morfométrica de algunas estructuras cerebrales que participan en su regulación. Los cambios plásticos durante la interacción madre-crías en la madre desnutrida en la vida temprana, y las VUs de las crías por la separación maternal permitirán la caracterización de la plasticidad maternal y de las crías. Los experimentos de inmunomarcaje de la proteína c-Fos mostrarán la capacidad plástica de neuronas que participan en la conducta maternal y la emisión de vocalizaciones bajo diferentes condiciones fisiológicas y sus cambios con la edad. Los hallazgos que se obtengan serán de utilidad para el diagnóstico y la prevención de alteraciones cognitivas a largo plazo del tipo del aprendizaje, la memoria, la motivación y el desarrollo de la respuesta al estrés en la adultez. Por otra parte, resultará de gran utilidad la formación de recursos humanos, y la generación de conocimiento en esta área de la investigación en Neurobiología del Desarrollo. El desarrollo de una terapia de estimulación a base de masaje corporal durante el periodo neonatal que difiere de otros métodos de estimulación sensorial (Catona, y ambiente enriquecido) ya en uso durante el periodo crítico, pudiera ser de utilidad en para entender los mecanismos de su acción sobre el tejido cerebral en desarrollo.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La conducta maternal como modelo para el estudio de la plasticidad cerebral%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN200413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx