![]() |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Puerto Morelos, Quintana Roo
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN200409
Datos del proyecto
Caracterización bioquímica y funcional de proteínas de la transducción de señales en dinoflagelados marinos simbióticos
Marco Antonio Villanueva Méndez
2009
IN200409
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Puerto Morelos, Quintana Roo
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología celular
Bioquímica y biología molecular
@modality@
Los procesos de transducción de señales son fundamentales para el ciclo de vida de las células, así como para responder a la multitud de estímulos externos y adaptarse al entorno que las rodea. Estos procesos son llevados a cabo por ligandos extracelulares que se unen a proteínas receptoras de la membrana plasmática, y estas a su vez, interaccionan con proteínas adaptadoras que transducen la señal a eventos bioquímicos intracelulares. En este proyecto se propone estudiar algunas de estas proteínas adaptadoras involucradas en los procesos de transducción de señales durante el ciclo de vida de dinoflagelados marinos simbióticos del género Symbiodinium spp. Este estudio comprenderá la caracterización bioquímica y funcional de dichas proteínas utilizando una batería de herramientas generadas previamente, tales como anticuerpos y sondas de ADN que reconocen secuencias en homólogos de estas proteínas en otras especies, o secuencias conservadas de los dominios presentes en estas proteínas. Estos estudios demostrarán la participación y relevancia de estas proteínas en los procesos fisiológicos celulares normales y podrían tener aún mayores alcances en el contexto de cómo el dinoflagelado es aceptado específicamente por su huésped y cómo se establece para lograr una simbiosis existosa dentro del mismo. Esta asociación simbiótica dinoflagelado-huésped tiene gran importancia para la vida de los arrecifes debido a que permite a los corales vivir exitosamente en su medio y la falta del dinoflagelado simbionte provoca la muerte del huésped en el proceso conocido como blanqueamiento del coral, por lo que el estudio de estas proteínas también es fundamental para entender y atenuar este fenómeno.
Cada año, por alteraciones atmosféricas que muy posiblemente son causadas por el calentamiento global, la temperatura en los océanos se eleva más allá de los promedios usuales. Este calentamiento oceánico sostenido provoca un fenómeno de muerte de los corales en los arrecifes a nivel mundial y por ende, de mucha de la biodiversidad y vida en estos ecosistemas. Esta pérdida de los arrecifes coralinos se debe principalmente a que el coral es un animal que vive en simbiosis con algas dinoflageladas fotosintéticas que le proporcionan más del 80% de las esqueletos carbonados para sostener su metabolismo. Al producirse el calentamiento sostenido de las aguas de su entorno, el alga dinoflagelada (Symbiodinium spp.) es expulsada del huésped y al quedar este sin su principal aporte de productos fotosintéticos, es incapaz de sostener la demanda metabólica de su colonia y muere irremediablemente. El color de los corales en los sistemas arecifales es dado por la presencia del alga y en consecuencia, cuando el alga ya no está presente, el coral muere y queda solamente el esqueleto calcáreo del coral produciendo el fenómeno conocido como blanqueamiento. Debido a lo anterior, es evidente que las algas dinoflageladas simbióticas son fundamentales para la vida en los arrecifes, pues más aún, también sostienen interacciones simbióticas con otros cnidarios además de los corales. Es por ello, que el estudio de los mecanismos bioquímicos de sus ciclos de vida, y que muy posiblemente están ligados a aquellos que conllevan a su establecimiento en su huésped simbiótico y a su exocitosis cuando aumenta la temperatura en el arrecife, es de una importancia fundamental para entender estos procesos y poder diseñar estrategias para la preservación de estas asociaciones bajo las condiciones cambiantes del mundo actual y por lo tanto, para la preservación de los arrecifes.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización bioquímica y funcional de proteínas de la transducción de señales en dinoflagelados marinos simbióticos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN200409
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx