Proyectos Universitarios
Historia natural y demografía de tres especies de ajolotes de montaña (género Ambystoma) del centro del país
Julio Alberto Lemos Espinal
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN200114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Historia natural y demografía de tres especies de ajolotes de montaña (género Ambystoma) del centro del país

Responsables

Julio Alberto Lemos Espinal

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN200114

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Ecología de anfibios

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Este proyecto analizará la demografía e historia de natural de poblaciones de ajolotes de montaña (Ambystoma altamiranoi, A. leorae y A. rivulare) que habitan en serranías que rodean al Valle de México. Estudiará las características bióticas y abióticas de 15 arroyos ocupados por poblaciones de estas especies. En la actualidad existen muy pocos datos sobre demografía o historia natural para poblaciones de estas especies. Este proyecto llenará estos vacíos de conocimiento describiendo los parámetros demográficos, distribución y abundancia de las poblaciones, historia natural (dieta, espacios ocupados, época de reproducción, etc.) para las poblaciones estudiadas, así como la importancia relativa de los factores bióticos y abióticos en la distribución de ellas. Sobre la base de estos conocimientos propondremos planes de conservación para las tres especies de ajolotes de montaña. Nuestras hipótesis son que las poblaciones que estudiaremos tienen valores de ? cercanos a uno. Además, que la presencia de ajolotes en los arroyos esté negativamente relacionada a la temperatura del agua, concentración de compuestos nitrogenados y presencia de trucha arcoíris; y positivamente relacionada con la conductividad, velocidad de corriente y oxígeno disuelto. Probaremos nuestras hipótesis estudiando cinco poblaciones, una en cada arroyo, de cada una de estas tres especies. Cuatro de las poblaciones de cada especie proporcionarán información sobre historia natural en características abióticas (cantidad de oxígeno, conductividad, pH, compuestos nitrogenados, temperatura, velocidad de corriente, etc.) y bióticas (invertebrados y vertebrados presentes, presencia de la especie estudiada, etc.). En la quinta población se hará el estudio demográfico, de tal forma que para cada especie se estudiarán cuatro poblaciones para la obtención de las características bióticas y abióticas de los arroyos ocupados, y una población en donde se hará el estudio demográfico. Cada arroyo será visitado una vez por mes. No se removerán permanentemente ajolotes de ninguna de las poblaciones estudiadas. La fecundidad se estimará manteniendo en cautiverio a hembras = 67 mm de LHC capturadas en los meses de diciembre y agosto de cada año. Los datos sobre marcaje y recaptura serán procesados usando el programa MARK para estimar los valores de supervivencia de las tres últimas categorías de estadio; la supervivencia del primer estadio se estimará dividiendo el número total de individuos juveniles registrados en el año i + 1, entre el número de total de huevos producidos en el año i. Obtendremos el gráfico del ciclo de vida para las tres poblaciones estudiadas, éste representará la permanencia en un estadio de desarrollo (Pij), el crecimiento (Cij) y la fecundidad de los adultos (Fij). Este gráfico será representado cuantitativamente por una matriz de proyección poblacional de 4 x 4 para el periodo comprendido de enero 2014 a diciembre 2016. El valor propio dominante de la matriz de proyección poblacional representará la tasa finita de crecimiento poblacional (?). El vector propio derecho (w) asociado al valor propio dominante estimará la estructura estable por estadios. Desarrollaremos un análisis de sensibilidad y elasticidad para identificar cuáles son las tasas vitales que tienen mayor impacto sobre (?) y así saber cuáles son las fases del ciclo de vida que son más importantes para la permanencia de las poblaciones. A través de estos estudios demográficos propondremos planes de conservación y manejo de las especies a estudiar.

Contribución

Esta investigación hará varias contribuciones valiosas al entendimiento de la ecología e historia de natural de las especies mexicanas de ajolotes de arroyos de montaña, en particular a la ecología de salamandras, las cuales están muy poco estudiadas en nuestro país, específicamente ninguna de las tres especies que estudiaremos a través de este proyecto ha sido estudiada en su demografía. En los párrafos siguientes se mencionan las contribuciones principales que este proyecto hará. 1) Esta investigación contribuirá al entendimiento general de la distribución de los organismos en su ambiente, y la importancia relativa que los factores bióticos y abióticos tienen en la determinación de estas distribuciones. Este conocimiento es el corazón de la ecología, por lo que las observaciones sobre la distribución de los ajolotes de montaña en los arroyos del centro de México que se harán así como la investigación sobre las características de los arroyos ocupados y dieta de los organismos contribuirán significativamente a incrementar el entendimiento de la ecología de estas tres especies de ajolotes endémicos a nuestro país, y de los cuales dos especies están consideradas en situaciones críticas de conservación (A. altamiranoi [en peligro de extinción] y A. leorae [críticamente en peligro de extinción]) y la otra está reportada como desconocida (A. rivulare [con datos insuficientes]), y que en general se desconoce la biología básica de ellas. Adicionalmente, esta investigación examinará como las condiciones abióticas pueden interactuar con las condiciones bióticas para influir en la distribución de los organismos en el ambiente. 2) Además, este trabajo contribuirá al entendimiento de la abundancia de los ajolotes de montaña, así como al entendimiento de los determinantes potenciales de su desempeño y éxito. Más allá del valor general de este conocimiento, esta información es particularmente valiosa porque puede contribuir a entender las condiciones necesarias (o aceptables) para el éxito continuo y viabilidad de las poblaciones y comunidades de anfibios de alta montaña. Esta información es importante dada la disminución de las poblaciones de anfibios a nivel mundial, de acuerdo al reporte de la UICN (http://iucn.org - consultada el 5 de julio del 2013) uno de cada cuatro anfibios está en serio peligro de extinción, los reportes sobre la disminución drástica de poblaciones de anfibios a nivel mundial son alarmantes (Houlahan et al., 2000; Stuart et al., 2004; Young et al., 2004) e implican a las enfermedades emergentes, cambio climático, introducción de especies exóticas (Alford y Richards 1999; Blaustein y Kiesecker, 2002; Pounds y Puschendorf, 2004; Pounds et al., 2006), y la perdida y fragmentación de hábitats (Dodd y Smith, 2003; Stuart et al., 2004). En particular, información de eco-regiones y especies pobremente estudiadas, tales como los arroyos de las montañas que rodean el Valle de México y las especies aquí mencionadas, son necesarias para poder entender la magnitud y potencial de los mecanismos que origina esta disminución. 3) Nuestro trabajo también proporcionará información sobre la demografía de las poblaciones seleccionadas para cada una de las especies a estudiar. Esta información es un conocimiento básico que debemos generar para el mayor número de especies posible, especialmente para especies que se encuentran en serio peligro de extinguirse. Este conocimiento ayudará a proponer planteamientos de conservación adecuados sobre estas poblaciones y sobre los ambientes en los cuales se desarrollan estas salamandras. El mejorar la calidad de vida de los pobladores de las montañas que rodean al Valle de México se debe hacer con base a este conocimiento; respetando los sitios ocupados por estas especies de salamandras y sus ciclos de vida, fomentando así el éxito y permanencia de las poblaciones de fauna y flora nativas. 4) Además, esta investigación proporcionará información adicional sobre la condición de los hábitats acuáticos en forma de arroyos de regiones importantes del centro de México. Regiones que hasta este momento no han recibido un fuerte impacto por parte de la población humana. Las tres regiones a estudiar en el centro de México: Sierra de las Cruces, vertiente oriental y norte del Volcán Iztaccíhuatl y vertiente noroeste del Nevado de Toluca, representan regiones importantes que hospedan una alta diversidad biológica la cual incluye hábitats poco alterados. Sin embargo, el conocimiento sobre la ecología de estos sistemas es relativamente pobre. A través de esta investigación se tiene el potencial de generar información crítica que sea útil para ayudar en el manejo de estas regiones. Por ejemplo, los datos sobre las condiciones bióticas y abióticas de los arroyos en donde se desarrollan los ajolotes de montaña, generaran el conocimiento necesario para conocer cuáles son las características importantes de estos arroyos para el desarrollo adecuado de estas especies endémicas a México. Estas especies son consideradas como indicadores biológicos del buen estado en que se encuentran los cuerpos de agua en donde habitan, por lo que el mantener las condiciones para su desarrollo es importante para la conservación no sólo de estas especies sino del ecosistema en general. Es necesario apoyar el desarrollo de este tipo de investigaciones para no perder esta diversidad única de nuestro país. Conocer los aspectos básicos de la biología de estas especies contestando preguntas como: ¿qué comen, cuándo se reproducen, qué características tienen los sitios que ocupan, cuántos hay, cuántos se pierden, cuántos se agregan, etc.? Es un requisito indispensable que no ha sido cubierto en estos organismos y que a través del desarrollo de esta investigación podrá cumplirse, contribuyendo así no sólo al conocimiento de la ecología de salamandras ambystomátidas sino a la ecología de los ecosistemas en donde se desarrollan. 5) Finalmente, es importante destacar que este estudio lo haremos sin extraer permanentemente individuos de estas poblaciones de ajolotes. El análisis de la dieta lo haremos a través de lavado estomacal utilizando jeringas que provoquen el lavado del estómago. Aunque esto no es una técnica nueva, casi no se utiliza en nuestro país, y en la actualidad es un requisito para poder publicar artículos sobre organismos que están en peligro de extinción. Los estudios sobre estos organismos se deben hacer sin extraer organismos, nuestra propuesta ha cuidado mucho este aspecto y los resultados serán obtenidos sin dañar a las poblaciones. Esto es importante pues estaremos contribuyendo a la formación de un estudiante de doctorado y seis de licenciatura que seguramente seguirán este tipo de metodologías para sus investigaciones futuras.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Historia natural y demografía de tres especies de ajolotes de montaña (género Ambystoma) del centro del país%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN200114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: