![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN122209
Datos del proyecto
Sistema de soporte de decisión para la gestión sustentable de los recursos de agua urbana
Óscar Arnoldo Escolero Fuentes
2009
IN122209
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Gestión del agua
@modality@
Actualmente, 75% de la población del país vive en zonas urbanas (localidades con 2 500 habitantes o más). Las estimaciones para el año 2030 indican que 50% de la población se concentrará en 31 ciudades con más de 500 000 habitantes. Paradójicamente, 75% de estos centros urbanos se concentran en el norte y centro del país donde las condiciones áridas prevalecen y la disponibilidad de agua representa sólo la tercera parte del total nacional. El grado de presión sobre el recurso es fuerte, alcanzando valores entre 20-86%, lo que convierte al agua en un factor limitante del desarrollo. El incremento en la demanda de agua derivado del crecimiento poblacional y económico, junto a la escasa disponibilidad y las incertidumbres asociadas al cambio climático, representan los mayores retos en torno al agua que México debe afrontar en las próximas décadas. Históricamente, la gestión del agua urbana se ha enfocado al abastecimiento vía el aumento en la sobreexplotación de acuíferos y la transferencia desde otras cuencas. Este enfoque ha generado impactos negativos ampliamente reconocidos, y enfrenta crecientes restricciones ambientales, legales y competencia de usuarios. Los retos que enfrenta México en torno al agua urbana requieren nuevas formas de gestión del recurso con enfoques y metodologías innovadoras. En el marco de un proyecto de investigación de doctorado se inició la aplicación de un enfoque integrado de gestión de agua urbana que incluye los sistemas de abastecimiento, drenaje y el agua subterránea. El enfoque esta orientado a entender, analizar y proveer un sistema de soporte de decisión (SSD) para la gestión sustentable del agua urbana. El SSD incorpora tres modelos que interactúan con un Sistema de Información Geográfica (SIG). Un modelo del ciclo de agua total (UVQ) y un modelo para estimar la exfiltración e infiltración desde el alcantarillado, son usados secuencialmente y posteriormente ligados a un modelo convencional de flujo de agua subterránea. Los avances logrados durante la investigación de doctorado incluyen la colecta de datos y el desarrollo de un ejercicio con el modelo UVQ para la Zona Metropolitana de San Luis Potosí. La presente propuesta pretende completar la cadena de modelos que integran el SSD, e instalar sistemas de colección de datos para incrementar la confiabilidad de los resultados. Los modelos serán calibrados a un escenario base, a partir del cual serán simulados un rango de escenarios tales como estrategias de abastecimiento y recarga, y efectos de externalidades como cambios en la demanda o cambio climático. Este proyecto se enmarca en las estrategias y prioridades que establece México para la gestión del recurso y en la necesidad de fortalecer la capacidad de gestión local con herramientas para la toma de decisiones. RESPONSABLE DEL PROYECTO: Dr. Oscar A. Escolero Fuentes, Investigador Titular A de TC Departamento de Geología Regional Instituto de Geología
2. Contribución del proyecto El proyecto se enmarca en la política nacional del agua y en las prioridades que establece la CONAGUA para el control de la demanda, la promoción del uso más eficiente, el reuso del agua y la descentralización de la gestión. En este contexto, el fortalecimiento de la capacidad de gestión local a partir de herramientas para la toma de decisiones se convierte en un elemento clave para promover políticas sustentables de gestión de agua basadas en los escenarios. La aplicación del enfoque de gestión integrada de agua urbana incorporando un balance completo de cantidad y calidad de flujos, se convierte en el primer caso de estudio en países en desarrollo. Investigadores de la región de América Latina han expresado en numerosos eventos académicos la imposibilidad de estas aplicaciones en la región, debido a la carencia de datos. Este proyecto demostrará la aplicabilidad de estas herramientas, a la vez que se convierte en una guía para futuras investigaciones en nuestro país sobre puntos críticos de la gestión del agua urbana. La determinación de datos específicos para el contexto de la región, tales como componentes de recarga urbana, uso de agua por compartimentos, carga contaminante en flujos urbanos, servirán de base para futuras investigaciones. Hasta el momento, estos datos son obtenidos para contextos de países desarrollados y en condiciones climáticas diferentes. La flexibilidad del SSD permite incorporar herramientas que se desarrollen como producto de nuevos proyectos, tales como modelos de zona no saturada para determinar el alcance de la atenuación de contaminantes, y modelos socioeconómicos para evaluar el impacto de las estrategias de gestión.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Sistema de soporte de decisión para la gestión sustentable de los recursos de agua urbana%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN122209
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx