![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN122109
Datos del proyecto
Estructura e historia eruptiva del campo volcánico de los Tuxtlas, Veracruz
Juan Manuel Espíndola Castro
2009
IN122109
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Vulcanología
@modality@
El campo volcánico de los Tuxtlas (CVT), en el Estado de Veracruz, es el asiento de una de los episodios históricos de vulcanismo en México: la erupción del volcán San Martín Tuxtla en 1793. Este evento eruptivo es solamente el último episodio volcánico ya que el campo volcánico está cubierto por numerosos conos de escoria, maares y los volcanes Santa Marta, San Martín Pajapan y el cerro el Vigía. A pesar de lo extenso del campo volcánico y su cercanía a numerosos centros de población con un acelerado ritmo de crecimiento, el número de estudios sobre la geología y geofísica del área son reducidos; apenas una decena de trabajos le han sido dedicados. La mayor parte de estos trabajos fueron dedicados a la composición química de las rocas del área y sus implicaciones tectónicas. En un estudio reciente apoyado por DGAPA y CONACYT enfocamos nuestras actividades en dilucidar las características de la erupción del volcán San Martín de 1793 por medio del estudio de los depósitos dejados por la misma. Así, pudimos inferir que los eventos eruptivos de este episodio consistieron en explosiones freatomagmáticas y estrombolianas que depositaron mas de 2.0X1014gr de ceniza. Concurrentemente determinamos algunos de los aspectos de la estructura bajo el campo volcánico por medio de una red portátil de sismógrafos que nos permitió registrar telesismos e interpretarlos por medio de funciones de receptor. A través de estos estudios pudimos determinar que el moho bajo el volcán San Martín se encuentra a unos 26 km de profundidad y que la sismicidad asociada al volcán es muy baja. Estos aspectos sugieren que el reservorio magmático que alimenta al volcán se encuentra a gran profundidad, quizás a la profundidad del moho. Por otra parte la corteza es muy delgada, hecho que facilita el ascenso de magma de una manera relativamente rápida y da origen a erupciones basálticas con muy poca actividad premonitoria. Como continuación de estos estudios en este proyecto se plantea la determinación de las edades de algunos de los conos de ceniza y maares para utilizar sus depósitos como marcadores y determinar las edades relativas de los demás conos del sector NW, que es el sector de volcanismo reciente. Así mismo se llevarían a cabo análisis geoquímicos de las rocas de estos conos para determinar si existe algún patrón de cambio en la evolución del CVT así como estudios de petrogénesis para inferir las condiciones en que se han generado estos productos volcánicos. Se espera de esta manera contribuir al conocimiento de la historia eruptiva del campo volcánico. Por otro lado, aprovechando el trabajo de campo requerido para llevar a cabo el estudio anterior se pretende continuar con el trabajo sismológico instalando los sismógrafos en otros puntos del campo volcánico para obtener una idea más completa de la estructura bajo el CVT así como conocer la sismicidad de fondo asociada al volcán que por ser escasa requiere de periodos de observación más largos que en volcanes de composición andesitita asociados generalmente a cámaras volcánicas someras (3-14km).
El proyecto contribuirá a la vulcanologia global con el conocimiento de un campo volcánico basaltico, sobre el que los expertos coinciden en que existe un mayor desconocimiento que sobre el volcanimo andesitico y reolitico (e.g. Houghton et al, 2004). Por otro lado, contribuirá la conocimiento de los volcanes activos mexicanos y a mitigar su peligro por medio de la contrucción de mapas de peligro volcánico.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estructura e historia eruptiva del campo volcánico de los Tuxtlas, Veracruz%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN122109
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx