![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN121909
Datos del proyecto
Estudio sobre el origen de los magmas silícicos del Paleógeno de la porción central de la Sierra Madre del Sur
Julie Roberge
2009
IN121909
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Geoquímica y petrología
@modality@
Este proyecto está enfocado al estudio de la petrogénesis de las rocas magmáticas silícicas de la porción central de la Sierra Madre del sur, especialmente se busca comprender cuales fueron los factores principales que determinaron la ocurrencia de este pulso voluminoso de magmas evolucionados y la importancia relativa que tuvieron los procesos de cristalización fraccionada y de asimilación. Los estudios sobre la génesis de pulso voluminosos de magmatismo silícico han cobrado una importancia creciente por las implicaciones que tiene en la evaluación de los peligros relacionados con las supererupciones y por el papel que este tipo de magmatismo ha jugado en la diferenciación de la corteza continental. En la Sierra Madre del Sur (en los estados de Morelos, de México y norte del Estado de Guerrero) se cuenta con una cadena de centros volcánicos silícicos orientados en una dirección WNW-ESE que se encuentran relativamente separados y que tienen también asociados volúmenes subordinados de rocas intermedias y aún máficas. En la región costera de Acapulco se cuenta también con la exposición extensa de una serie de plutones dominantemente silícicos con algunos representantes de términos intermedios y máficos. Estos rasgos, y el conocimiento que se tiene sobre el basamento en esta región, ofrecen la posibilidad de hacer una análisis sobre la génesis de los magmas evolucionados considerando diferentes factores como la firma geoquímica de los magmas máficos que arribaron a la base de la corteza, los procesos posibles de asimilación, la posibles características geoquímicas de la corteza involucrada y los procesos de cristalización fraccionada y de cristalización fraccionada-asimilación que pudieron haber intervenido. Adicionalmente, se pueden hacer inferencias sobre las posibles relaciones dentro la génesis de los plutones costeros y los centros silícicos del interior del continente. El estudio de la estratigrafía geocronología y características generales de los centros volcánicos y plutónicos de la región central de la Sierra Madre del Sur ha sido afrontado a través de diferentes estudios previos por el grupo proponente del presente proyecto y por otros grupos de investigación. Estos proyectos han generado también un grupo preliminar de datos isotópicos de Sr Nd y Pb, pero no se tienen datos isotópicos y de elementos traza de términos máficos ni de química mineral en general La estrategia pare el presente proyecto es tomar ventaja de este conocimiento y realizar análisis isotópicos, microanálisis de minerales, análisis de inclusiones de fundido y su volátiles, de muestras selectas de términos máficos y más evolucionados para realizar inferencias mejor sustentadas sobre los procesos petrógenéticos que intervinieron en la génesis de estos magmas. Con base en el conocimiento que se tiene de la región, se tienen ya seleccionadas una serie de unidades y localidades preliminares en donde se pueden obtener muestras ideales para este tipo de análisis. Las metas del proyecto incluyen los análisis geoquímicos de un grupo de por lo menos 15 muestras de sitios selectos y fechamientos de Ar-Ar-complementarios a los que ya se tienen. Además se van a realizar modelados basados en diferentes supuestos sobre la composición de la corteza inferior. Las metas también incluyen la realización de una tesis de maestría y por lo menos dos artículos científicos.
La diferenciación magmática es una de los procesos principales de la evolución planetaria; de hecho, este proceso es responsable de la formación de capas de distinta densidad. La diferenciación también representa uno de los dos principales procesos de generación de magmas evolucionados (la fusión parcial de la corteza es el segundo proceso), y en este sentido contribuye notablemente a la evolución de la corteza continental. El estudio de grandes provincias silícicas como las que caracterizan la porción norte-central de la Sierra Madre del Sur puede proporcionar información importante para entender los procesos evolutivos y de diferenciación que ocurren en los grandes cuerpos magmáticos y plutones silícicos. Una mayor comprensión de como evolucionan las cámaras magmáticas silícicas nos permitirá entender las diferentes etapas de evolución planetaria y cortical. El proyecto que se plantea incide directamente en la serie de estudios que el grupo de trabajo del Morán Zenteno ha realizado durante los últimos años en la parte norte-central de la Sierra Madre del Sur. La estratigrafía y la cronología de las calderas de La Goleta y de Tilzapotla así como de los complejos volcánicos de Taxco y de Huautla han sido bien establecidas. Sin embargo, todavía no se han aclarado los procesos involucrados en la generación de estos magmas. Por lo tanto, no se ha podido definir hasta la fecha si las secuencias volcánicas expuestas derivan de un proceso evolutivo continuo de un único sistema, o si representan sistemas distintos. Tampoco se ha podido identificar la fuente que produjo estos grandes volúmenes de magmas silícicos. Otro aspecto importante es la presencia de varios cuerpos plutónicos que afloran en la región de Acapulco, que tienen edades análogas a las de los campos volcánicos del sector norte-central de la SMS; hasta la fecha, no se han establecido las posibles conexiones entre ambos en términos de su contemporaneidad y de la petrogénesis de cada uno de ellos. El presente proyecto intentará evaluar la existencia de factores comunes en la génesis los cuerpos plutónicos y los diferentes centros silícicos del sector norte, como son La Goleta, Tilzapotla y los complejos de Taxco y de Huautla. Es posible que las porciones superiores de los cuerpos plutónicos alimenten sistemas volcánicos, y las porciones más profundas sufran procesos de cristalización intracortical. Un estudio de este tipo ayudará no sólo a aclarar la evolución petrogenética del arco volcánico de la SMS, sino también a hacer algunas inferencias sobre las características geológicas y composicionales del basamento subyacente. De hecho, las rocas silícicas representan el ejemplo ideal para reconocer un posible proceso de contaminación y/o fusión cortical. La información disponible sobre las características del basamento por debajo de la SMS indica que los centros volcánicos ubicados en el área de Morelos-Guerrero Y Oaxaca están emplazados sobre dos basamentos con edades, composiciones y características geológicas diferentes (Campa y Coney, 1983; Sedlock, et al., 1993): en particular, la región de volcanismo intermedio del occidente de Oaxaca se encuentra sobre el terreno Mixteco, el centro volcánico de Huautla se encuentra sobre el límite de los terrenos Mixteca y Nahuatl (Sedlock et al., 1993), mientras que los centros volcánicos silícicos del sector Tilzapotla Nanchititla se encuentran sobre el terreno Nahuatll. Por lo tanto, si la génesis de las riolitas estuviera realmente controlada por el reciclaje de materiales corticales, entonces se debería poder observar una variación en las características geoquímicas e isotópicas de las rocas volcánicas a lo largo del lineamiento NW-SE, que refleje la contribución de distintos componentes corticales. El objetivo inmediato es documentar el origen y evolución magmática de la porción norte-central de la SMS. En forma más general se pretende establecer como evolucionan los grandes cuerpos de magmas silícicos y ampliar nuestra comprensión sobre como la Tierra funciona en la generación de corteza continental granítica.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio sobre el origen de los magmas silícicos del Paleógeno de la porción central de la Sierra Madre del Sur%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN121909
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx