Proyectos Universitarios
Estereotipia en los silbidos del delfín Tursiops truncatus
María del Carmen Bazúa Durán
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN120609

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estereotipia en los silbidos del delfín Tursiops truncatus

Responsables

María del Carmen Bazúa Durán

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN120609

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Física

Especialidad

Bioacústica

Modalidad

@modality@

Síntesis

Los cetáceos sociales, como lo es el delfín de la especie Tursiops truncatus, mantienen comunicación entre los individuos de una misma manada para coordinar a sus miembros en condiciones sociales particulares (Tyack 2002). Esta comunicación puede ser mediante despliegues visuales o por medio de emisiones acústicas. En muchas de las costas mexicanas la visibilidad del agua es muy limitada por la alta turbidez. Entonces, las pautas visuales quedan restringidas únicamente a los despliegues aéreos (cuando los animales salen del agua), por lo que la mayor parte de la comunicación debe realizarse mediante emisiones acústicas. Los delfines emiten diferentes tipos de sonidos o fonaciones (Au 1993), de los cuales los más variables son los silbidos. Los silbidos son sonidos de frecuencia modulada que tienen un alcance de algunos kilómetros (dependiendo de la profundidad y del ruido ambiental) y que parecen ser usados por los delfines para mantener contacto entre los miembros de la manada y para dar información sobre el delfín emisor; existiendo un reconocimiento acústico del delfín emisor mediante sus silbidos (Janik et al. 1994). Los silbidos se describen acústicamente con base en sus características espectro-temporales; cualitativamente al determinar un tipo de silbido de acuerdo a la modulación de su frecuencia en el tiempo (Dreher 1961, 1966) y cuantitativamente al considerar los valores de frecuencia y amplitud a distinto tiempo de cada tipo de silbido (Wang 1993, Bazúa-Durán y Au 2002, 2004). Este grupo de investigación ha descrito más de 200 tipos de silbidos para poblaciones silvestres (Bazua-Duran 2004a), con características espectro-temporales que varían de acuerdo a la zona donde los delfines fueron grabados (variaciones geográficas; Bazúa Durán 1997). Para cinco delfines en cautiverio, este grupo ha descrito alrededor de 100 tipos de silbidos (López-Rivas et al. 2008a), de los cuales algunos tienen características espectro-temporales que pueden variar de acuerdo con el delfín que los emitió; es decir, unos tipos de silbidos son muy variables y otros mantienen una estructura espectro-temporal muy estable, son silbidos estereotipados. La categorización de los silbidos en tipos se realiza actualmente utilizando categorías establecidas por cada investigador (Dreher 1966, Bazúa-Durán y Au 2002) y también se emplean algoritmos que miden distancias de similitud utilizando las mediciones de frecuencia en el tiempo (Buck y Tyack 1993, Deecke y Janik 2006) para poder determinar cuantitativamente qué tan estable o estereotipado es cada tipo de silbido. Durante la realización de este proyecto se investigarán las razones por las cuales algunos silbidos de los delfines en cautiverio son estereotipados y qué características espectro-temporales definen esta estereotipia (Thomas 2001). También se investigará si es posible medir dicha estereotipia en los silbidos de animales silvestres. Cabe mencionar que este grupo de investigación ha encontrado que los delfines en cautiverio de un mismo grupo social tienen los mismos tipos de silbidos en su repertorio y que delfines que nunca han estado en contacto ni acústico ni físico también comparten algunos tipos de silbidos de su repertorio (López-Rivas et al. 2008b). Además, los delfines en cautiverio estudiados utilizan ciertos tipos de silbidos en contextos específicos, mientras que otros son empleados durante diversos contextos (López-Rivas et al. 2008b). Al considerar también el contexto y la relación entre los delfines grabados, se podrá determinar si los silbidos estereotipados tienen algún significado biológico (Thomas 2001, Tyack 2002). Finalmente, y debido a que la alta turbidez de las aguas costeras mexicanas ha restringido las investigaciones etológicas de las poblaciones silvestres al únicamente poder estudiar el comportamiento observado desde la superficie, el poder estudiar a estos animales en su ambiente natural utilizando métodos acústicos puede arrojar información importante sobre su estructura social y uso del hábitat que otros métodos actualmente no pueden proveer. Así, los resultados de este proyecto podrán ser utilizados en un futuro para obtener información con la cual se elaboren planes de manejo que conserven la biodiversidad marina mexicana y se haga un buen uso de este recurso. Pero, obviamente, para poder comenzar a desarrollar metodologías acústicas con un enfoque ecológico, primero es importante determinar la variabilidad acústica de las fonaciones de los delfines, lo cual es el objetivo del proyecto propuesto.

Contribución

La bioacústica ha resultado ser una extraordinaria herramienta para profundizar en el conocimiento de la etología (comportamiento) y la ecología (condiciones ambientales) de diferentes especies animales, ya que en lugares de difícil acceso visual, como lo es el medio marino, el poder identificar individuos utilizando métodos acústicos es una herramienta indispensable. Por ello es que se han realizado diversos trabajos en vertebrados, principalmente en aves (Jouventin et al. 1999), primates (Miller et al. 2005) y mamíferos marinos (Charrier et al. 2002), tratando de encontrar qué es lo que los animales utilizan para realizar esta identificación individual (principalmente enfocado a la identificación madre-cría) y qué es lo que los humanos podríamos medir para también poder realizar esta identificación acústica de los distintos individuos (López Rivas en prep.). La bioacústica en cetáceos se inició en los años 50s (e.g., Evans y Prescott 1962). Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones se han registrado en las últimas dos décadas, debido a que el desarrollo de la tecnología actualmente permite la realización de grabaciones ultrasónicas en tiempo real a un menor costo. Cabe mencionar que todas las fonaciones emitidas por los delfines tienen energía en el espectro ultrasónico y que la mayoría de ellas también contienen energía en el intervalo sónico (que son las que se han descrito mayormente) (Lammers et al. 2003). Paralelamente a este “boom” tecnológico, ha surgido un tema muy polémico referente al denominado “silbido firma” de los delfines, un silbido estereotipado que, de acuerdo a su modulación en frecuencia o contorno, identifica a cada individuo (Caldwell et al. 1990) y que se emplea cuando los delfines se encuentran separados, es decir, como llamadas de cohesión (Janik y Slater 1998, Watwood et al. 2005). También se ha propuesto que las características más variables de los silbidos firma pueden comunicar otro tipo de información o servir para otras funciones (Caldwell et al. 1990), aunque no se ha definido puntualmente qué otras funciones pueden tener. McCowan y Reiss (2001) refutaron dicha hipótesis del silbido firma argumentando que los silbidos firma no existían porque los delfines en cautiverio que estudiaron usaban predominantemente un silbido compartido del mismo tipo y que todos los silbidos de un mismo individuo eran estadísticamente diferentes a aquellos de los otros individuos (aunque no mencionaron qué características de los silbidos eran las que daban la identificación individual). Se cree que los diferentes delfines emiten silbidos del mismo tipo debido a que, por convivencia previa, han desarrollado un repertorio común o compartido (hipótesis del repertorio compartido). Los investigadores que propusieron la hipótesis del silbido firma también encontraron que los delfines son capaces de “imitar” los silbidos firma de sus compañeros de estanque e incluso, ocasionalmente, imitar silbidos de otros animales con los que pueden tener contacto acústico (Tyack 1986), aunque Janik y Slater (1998) encontraron que el copiado de silbidos firma fue raro y no iniciaba reuniones ni respuestas acústicas. Este fenómeno del repertorio común o compartido se ha observado en otros grupos de mamíferos y aves sociales en los que, mediante el aprendizaje, alcanzan la convergencia a una llamada distintiva del grupo (Watwood et al. 2005). En un estudio reciente con delfines en cautiverio realizado por este grupo de investigación se describió el repertorio de silbidos de 5 delfines en alrededor de 100 tipos de silbidos (López-Rivas et al. 2008a), de los cuales algunos tenían características espectro-temporales que variaban de acuerdo con el delfín que los emitió; es decir, unos tipos de silbidos fueron muy variables y otros fueron estereotipados. Además, los delfines en cautiverio de un mismo grupo social tenían los mismos tipos de silbidos en su repertorio y delfines que nunca han estado en contacto ni acústico ni físico también compartían algunos tipos de silbidos en su repertorio (López-Rivas et al. 2008b). Dos de estos cinco delfines en cautiverio estudiados utilizaron ciertos tipos de silbidos en contextos específicos, mientras que otros fueron empleados durante contextos diversos (López-Rivas et al. 2008b). Estos resultados indican que el repertorio de silbidos de los delfines consiste de tipos de silbidos compartidos y que son pocos los tipos de silbidos que únicamente emite un solo individuo. También indican que la estereotipia en los silbidos se da por las características espectro-temporales de los silbidos y no por su modulación en frecuencia o contorno. Estas características espectro-temporales de los silbidos son las que probablemente pueden ser utilizadas para identificar a cada individuo y son las que posiblemente separaron estadísticamente a los silbidos de los delfines estudiados por McCowan y Reiss (2001). Los delfines deben tener una manera de distinguir qué individuo está realizando qué sonido no importando si la situación es de aislamiento o no. Como los demás animales, los delfines deben de tener “una voz”. Sin embargo, no se han definido cuantitativamente las características distintivas de los silbidos ni se han desarrollado índices para comparar la similitud entre los diferentes silbidos. En vez de estar contradiciendo investigaciones previas, los investigadores debemos terminar toda esta controversia y enfocarnos a generar una nueva hipótesis que conjunte las hipótesis del silbido firma y del repertorio compartido. Debemos encontrar los parámetros acústicos que pueden ser usados para distinguir los silbidos de cada delfín, así como definir qué es la estereotipia de los silbidos y encontrar los parámetros acústicos que determinan esta estereotipia. Es deseable también encontrar los parámetros que identifiquen los chasquidos de cada delfín pero, debido a la direccionalidad de estas fonaciones con la frecuencia, este tema es materia para una investigación subsecuente y el proyecto actual únicamente se abocará a la inspección de los silbidos. Los resultados obtenidos durante la realización de este proyecto podrán ser aplicados a otras especies que también producen sonidos tonales (como las aves) y, así, implementar una herramienta bioacústica que permita avanzar más rápido en el conocimiento de las especies que conlleve a un mejor entendimiento de los ecosistemas y del mundo en el que vivimos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estereotipia en los silbidos del delfín Tursiops truncatus%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN120609
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: