![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN118909
Datos del proyecto
Relaciones geoquímicas e isotópicas entre el magmatismo de la Sierra Nevada (complejo volcánico Tláloc-Telapón) y el magmatismo asociado a las fallas noreste-suroeste de la región volcánica de Apan, Hidalgo, faja volcánica trans mexicana
Raymundo Gerardo Martínez Serrano
2009
IN118909
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Geoquímica e isotopía
Ninguna
En la presente propuesta se intentará determinar las relaciones estratigráficas, geocronológicas, geoquímicas e isotópicas existentes entre las lavas y productos piroclásticos emplazados en la parte norte de la Sierra Nevada (Complejo Volcánico Tláloc-Telapón, CVTT) y la región volcánica de Apan Hidalgo que son vecinas. De acuerdo a los estudios precedentes, existe en ambas regiones algunas relaciones comunes como por ejemplo: la presencia de rocas que se emplazaron casi simultáneamente (existen dos periodos: uno en el Mioceno (12 - 13 Ma) y otro durante el Plioceno - Pleistoceno), también, sus composiciones petrográficas son las más silícicas de esta región, la presencia de fallas y fracturas antiguas con orientaciones NE-SW que parecen servir de control al emplazamiento volcánico en ambas regiones, entre otras. Sin embargo, aun existen muchas interrogantes que pretendemos esclarecer a lo largo del desarrollo del proyecto tales como: Determinar las variaciones petrográficas, geoquímicas e isotópicas de ambas regiones ya que se carece totalmente en la actualidad de dicha información. Las principales aportaciones del proyecto serán: obtención de edades de K-Ar de secuencias volcánicas del CVTT y de la Región Volcánica de Apan. Caracterización petrográfica, mineralógica y estratigráfica de secuencias que aun no han sido identificadas en trabajos previos. Determinación de las variaciones geoquímicas e isotópicas de diversas secuencias volcánicas (desconocidas hasta ahora) que permitan identificar el origen y procesos petrogenéticos de los magmas. El tratamiento de toda esta información permitirá determinar si existe verdaderamente una relación en tiempo y espacio entre los magmas producidos en ambas regiones. El proyecto esta diseñado para ser desarrollado en tres años. Durante el primer año se estudiarán algunas de las secuencias y rocas, hasta ahora no caracterizadas del Complejo Volcánico Tláloc - Telapón. Durante el segundo año se hará lo mismo con las rocas de la región Volcánica de Apan cuyas edades reportadas sean del Mioceno (Una edad similar fue encontrada en la base de la secuencia del estratovolcán Tláloc). y durante el último año se hará lo mismo con rocas de la región Volcánica de Apan cuyas edades sean del Plioceno al Pleistoceno (edades similares han sido encontradas en rocas del CVTT). La metodología que se desarrollará es de manera general la siguiente: identificación de estructuras y emplazamiento de rocas volcánicas mediante fotos aéreas y trabajo de campo, determinación de las concentraciones de elementos mayores y traza, determinación de relaciones isotópicas de Sr, Nd y Pb de muestras de roca y determinación de edades absolutas utilizando los métodos de K-Ar y/o Ar-Ar. Los resultados se presentarán mediante tesis de Licenciatura y Posgrado (participarán varios estudiantes en el proyecto), resúmenes en congresos y artículos arbitrados de nivel internacional.
Como se describe en los antecedentes, la parte norte de la Sierra Nevada y la región volcánica de Apan parecen mostrar una relación magmática y estructural común. Esta hipótesis se deriva del hecho de que existen diversas estructuras geológicas que parecen ser el origen del vulcanismo observado en esta región de la FVTM. Parece también existir una contemporaneidad en el emplazamiento de los diferentes flujos de lava y productos volcánicos en ambas zonas, y por lo tanto, esto se puede reflejar en las edades y en su composición mineralógica y geoquímica. La presente propuesta tendrá como principales contribuciones: 1.- La obtención de edades geocronométricas de K-Ar de rocas y secuencias volcánicas de la parte norte de la SN y de la región volcánica de Apan. Aunque ya se han obtenido algunas edades de ciertos flujos de lava de estas localidades, aun son necesarias otras más debido a la complejidad y diversidad de los eventos volcánicos. Lo anterior servirá para verificar su contemporaneidad y posible migración del vulcanismo. 2.- Presentación de las características mineralógicas, petrográficas y estratigráficas de lavas y productos piroclásticos que hasta ahora no se conocen de ambas regiones (CVTT y Apan) y que permitirán definir algunas relaciones entre ellas. 3.- Determinar las variaciones geoquímicas, e isotópicas de Sr, Nd y Pb de los productos volcánicos (hasta ahora totalmente desconocidas), que permitan identificar el origen de los magmas y sus procesos petrogenéticos. 4.- La obtención de las características anteriores y su tratamiento estadístico permitirán verificar la existencia de posibles relación entre el magmatismo asociado a las fracturas y fallas NE-SW de la región de Apan y el magmatismo presente en los estratovolcanes y domos situados en la porción norte de la Sierra Nevada. 5.- Finalmente, la contribución total de esta propuesta será de mucha utilidad en el conocimiento del magmatismo ocurrido en la porción centro – oriental de la Faja Volcánica trans-Mexicana, durante el período del Mioceno al reciente.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Relaciones geoquímicas e isotópicas entre el magmatismo de la Sierra Nevada (complejo volcánico Tláloc-Telapón) y el magmatismo asociado a las fallas noreste-suroeste de la región volcánica de Apan, Hidalgo, faja volcánica trans mexicana%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN118909
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx