Proyectos Universitarios
Caracterización geoquímica de alta resolución de yacimientos prehispánicos de obsidiana para estudios de procedencia de artefactos arqueológicos
Jesús Sole Viñas
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

  • Ing. César Núñez Hernández
  • L.I. Ivonne García Vázquez

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN118809

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Caracterización geoquímica de alta resolución de yacimientos prehispánicos de obsidiana para estudios de procedencia de artefactos arqueológicos

Responsables

Jesús Sole Viñas

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN118809

Dependencia participante

Instituto de Geología

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Geoquímica

Síntesis

El Altiplano Central mexicano contiene varios de los yacimientos de obsidiana más importantes en la industria lítica mesoamericana. Diversas investigaciones arqueológicas incluso han sugerido que la expansión económica y política de muchas de las grandes culturas mesoamericanas ha estado ligada al control de ciertos yacimientos de obsidiana y sus rutas comerciales. La hipótesis a comprobar aquí es que la caracterización geoquímica de artefactos arqueológicos de obsidiana puede dar un patrón específico que permita correlacionarlos con su yacimiento natural. Para ello, se planea aplicar los métodos de ICP-MS, Fluorescencia de Rayos X, Difracción de Rayos X, LIBS, y datación K-Ar para analizar muestras de varios yacimientos importantes de México Central: la Sierra de las Navajas, Otumba, Zacualtipán, El Paredón y Zinapécuaro. Con esto se desea obtener la firma geoquímica de cada uno de los yacimientos de forma que, al analizar artefactos arqueológicos, se puedan comparar los patrones geoquímicos de los objetos con las fuentes y correlacionarlos. Este trabajo mostrará parte del gran potencial que los métodos geoquímicos tienen para la identificación de yacimientos de obsidiana y como auxiliar en los estudios de procedencia de artefactos arqueológicos, ayudando a determinar rutas comerciales prehispánicas. Como objetivo complementario se experimentará la combinación de varias técnicas analíticas, entre ellas el novedoso método LIBS, y se aportarán estudios geoquímicos y petrológicos de los centros volcánicos que contienen los yacimientos de obsidiana.

Ver más
Contribución

La obsidiana representa uno de los pilares en las estructuras económicas y culturales de las civilizaciones prehispánicas. Este trabajo mostrará parte del gran potencial que los métodos analíticos tienen para la caracterización química de los yacimientos de obsidiana así como para la identificación confiable de la procedencia de artefactos arqueológicos de este material. Aún más, la determinación química de las fuentes puede ser ventajosa para dividir en zonas y épocas la utilización de los mismos yacimientos, y así reconstruir más acertadamente la historia de la explotación de las minas. Como Neivens et al. (1989, p.58) escribieron: “Micro-sourcing offers the archaeologist a tool for looking beyond the trade routes and into the processes of economic and social order” (La micro-procedencia ofrece al arqueólogo una herramienta para ver más allá de las rutas de intercambio y hacia los procesos de orden económico y social). En otras palabras, este tipo de aplicaciones puede permitir la inferencia de las relaciones culturales y los intercambios comerciales que existían entre las diferentes y distantes civilizaciones mesoamericanas. En México son muy pocas las investigaciones de este tipo que se han realizado, y sólo se han limitado a unos pocos métodos. Es por eso que una caracterización a profundidad de los yacimientos más importantes del centro de México, aplicando distintas técnicas geoquímicas, es de gran relevancia para los estudios de procedencia actuales y futuros.

Ver más

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). Caracterización geoquímica de alta resolución de yacimientos prehispánicos de obsidiana para estudios de procedencia de artefactos arqueológicos, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En Portal de datos abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN118809
Fecha de actualización: 11/06/2014, 12:56:34 p.m.
Fecha de consulta: 27/04/2025, 8:30:03 p.m.

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza@dgapa.unam.mx