![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN118614
Datos del proyecto
Desarrollo metodológico para el análisis integral del riesgo por fenómenos de origen natural
David Alberto Novelo Casanova
2014
IN118614
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Riesgo por fenómenos de origen natural
a) Proyectos de investigación
En el presente proyecto se propone el desarrollo de una metodología para el análisis integral del riesgo por fenómenos naturales en nuestro país. El propósito del análisis multi-riesgo es básicamente establecer una categorización de los diferentes tipos de amenazas a las que se encuentra expuesta una comunidad tomando en cuenta los posibles efectos en cascada debido a sus condiciones de vulnerabilidad. Es decir, los casos en que un evento adverso genera uno o más eventos secuenciales (evento sinergético). Es importante señalar que la evaluación multi-riesgo es realtivamente un nuevo campo de investigación. Los resultados del proyecto proveerán las herramientas científicas para estimar de manera integrada la probabilidad de ocurrencia, ubicación y severidad de los diferentes tipos de amenaza a los que está expuesta la región de estudio así como su posible impacto socio-económico. Se desarrollará el proceso metodológico para determinar la relación entre los niveles de amenazas y la vulnerabilidad prevalente en una comunidad. El propósito es generar conocimiento para el análisis integral del riesgo por fenómenos naturales de origen natural (sismos, erupciones volcánicas, inundaciones). Como una contribución al conocimiento, se considerarán de forma integrada los elementos de la vulnerabilidad social, económica y estructural. Como estudio de caso de esta investigación se estimarán diferentes escenarios de riesgo del municipio de Motozintla en el estado de Chiapas. Este municipio se encuentra expuesto a las tres amenazas objeto de este estudio y su vulnerabilidad socio-económica es alta (Atlas de Factores de Riesgos de la Cuenca de Motozintla, Chiapas, 2013). Como escenario de riesgo se entiende un análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados (Wilches-Chaux, 1993). En el caso de un escenario integral del riesgo, significa una evaluación, en su conjunto, de las principales amenazas y de las diferentes vulnerabilidades de la comunidad expuesta. El análisis multi-riesgo se realizará en dos fases: en la primera fase, el conjunto de riesgos de cada amenaza individual será homogenizado con el propósito de facilitar la comparación entre ellos. En la segunda fase, se explorará en detalle la interrelación entre los diferentes riesgos estimados y se determinará de que manera esta interrelación incrementa el riesgo. En el proyecto participarán investigadores y estudiantes de posgrado y licenciatura de diferentes disciplinas: ciencias de la Tierra, sociales, económicas e ingeniería. Esto permitirá la formación de estudiantes con una visión multidisciplinaria e integral en la problemática de la reducción del impacto de los desastres.
La evaluación multi-riesgo es realtivamente un nuevo campo de investigación hasta ahora realizado parcialmente por expertos con diferentes especialidades (ingeniería, estadística, sismología, toxicología, etc.) Entre algunos de los trabajos realizados se pueden mencionar los estudios de Granger et al. (1999), Van Westen et al. (2002), Ferrier and Haque (2003), Grunthal et al. (2006), Blong (2003). Sin embargo, en estos trabajos el problema de la interacción entre los diferentes tipos de amenazas no es considerada. Es importante señalar que hasta el momento, en México no se han realizado este tipo de investigaciones. La mayoría de los estudios sobre desastres en nuestro país se han limitado al estudio de la amenaza y en muy contadas ocasiones al riesgo estructural asociado a algunas de las amenazas a las que está expuesto nuestro territorio. No existe una herramienta metodológica estandarizada de análisis que permita determinar el riesgo socio-económico debido al impacto de los diferentes amenazas de origen natural. Con el conocimiento generado en el proyecto será posible generar acciones para reducir su impacto. Como una contribución al conocimiento, se considerarán de forma integrada los elementos de la vulnerabilidad social, económica y estructural. El propósito es diseñar el proceso metodológico para el análisis integral del riesgo por fenómenos naturales de origen natural (sismos, erupciones volcánicas, inundaciones). Los resultados permitirán desarrollar los mecanismos para la toma de decisiones en la reducción del riesgo en nuestro país. Se abordará el análisis del riesgo como un sistema en un espacio socio-económico expuesto a diferentes tipos de amenazas naturales. Los resultados de la investigación mejorarán nuestro conocimiento sobre la manera en la cual estos procesos interactúan y proveerán un marco conceptual que permita la comprensión de como esta interacción cambia con el tiempo. Los nuevos conocimientos y herramientas de investigación desarrolladas podrán ser aplicadas en cualquier zona del país expuesta a fenómenos extremos naturales. En la construcción del riesgo intervienen factores tanto de carácter natural (amenazas) y factores de orden social (vulnerabilidad) que están relacionados con aspectos de tipo económico, político, institucional y educativo entre otros (Cannon et al., 2005). Estos factores determinan la capacidad de una unidad social para resistir el impacto de las amenazas y para recuperarse de eventuales desastres. Por ello en el presente proyecto se diseñará una estrategia para medir a nivel municipal los niveles de vulnerabilidad. Por primera vez, se realizarán actividades de gabinete y de campo instrumentadas desde los niveles locales para cuantificar el riesgo. El análisis multi-riesgo implica un acercamiento multidisciplinario con especialistas de cada una de las amenazas naturales objeto de estudio y de los procesos que condicionan las diferentes vulnerabilidades de una comunidad. El propósito es entender de maneja conjunta la evolución a largo término del sistema físico y social que gobierna la comunidad expuesta. Con este propósito, en la presente propuesta se conjuntará la experiencia y el conocimiento de investigadores con especialidades en las siguientes áreas del conocimiento: gestión para la reducción del riesgo y riesgo sísmico (Dr. David Novelo), evaluación del impacto socio-económico de los desastres (Dra. Elizabeth Mansilla), riesgo volcánico (Dr. Ricardo Saucedo), riesgo por inundaciones (Mtra. Oralia Oropeza) y Sistemas de Información Geográfica (M. en Geog. Frances Rodríguez).
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Desarrollo metodológico para el análisis integral del riesgo por fenómenos de origen natural%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN118614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx