![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN118209
Datos del proyecto
Columna bioestratigráfica de referencia de la secuencia del Pensilvánico del noreste del estado de Sonora, México
Blanca Estela Buitrón Sánchez
2009
IN118209
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Bioestratigrafía
@modality@
El conocimiento de las rocas depositadas en los mares que prevalecieron durante la Era Paleozoica es muy limitado, debido a que dichas rocas cubren áreas restringidas en contadas localidades de la República Mexicana. Particularmente el Estado de Sonora, segundo en extensión territorial, tiene la ventaja de haber estado situado, en la paleogeografía paleozoica, contiguo al Cratón Norteamericano y por ende las series de rocas sedimentarias y sus componentes orgánicos fósiles están representadas de manera evidente, abarcando todos los periodos de la Era Paleozoica. Desafortunadamente el conocimiento geológico, en todas las especialidades de la Geología, es muy limitado debido a la diversidad de las rocas sedimentarias, su errática distribución geográfica actual, lo retirado de sus afloramientos de vías de comunicación principales, a las variaciones litoestratigráficas tanto en espacio como en tiempo de las secuencias y el efecto de las diversas orogenias a las que han estado sometidas las rocas paleozoicas y que les han producido un dislocamiento continental. Se puede añadir que en el Estado de Sonora es posible constatar que las series de rocas sedimentarias, depositadas durante el Paleozoico, representan ambientes marinos que varían desde los intra cratónicos, pasando por los de plataforma continental y además de los sedimentados en ambientes marinos de aguas profundas. Todo ello conduce ha plantear estrategias que nos permitan avanzar en el conocimiento de la bioestratigrafía del Paleozoico de Sonora de una manera sistemática e integral, estableciendo aspectos petrográficos, paleontológicos y paleogeográficos fundamentales de referencia que permitirían extrapolar dichos datos, de manera confiable a otras localidades en el propio estado o fuera de él, como lo sería con secuencias de gran detalle en la región suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica. De manera específica se propone éste inicio con las rocas depositadas durante la parte superior del Periodo Carbonífero, lo que corresponde a la división denominada Pensilvánico y que cubren un lapso de tiempo geológico de 19 millones de años, a partir de hace 318 Ma hasta hace 299 Ma antes del presente. Las áreas de estudio pre seleccionadas para realizar los correspondientes estudios bioestrattigráficos son Cerros El Tule y Cerros Las Mesteñas.
El limitado conocimiento de las secuencias sedimentarias depositadas durante la Era Paleozoica en el Estado de Sonora, específicamente en el periodo Carbonífero, y que han generado por estudios enfocados a una geología regional muy general, desde hace ya casi 80 años, señala la necesidad de establecer, de manera sistemática, estudios de suficiente detalle bioestratigráfico para generar un significativo avance en ésta especialidad de la Geología. Es por ello que el planteamiento de establecer una columna bioestratigráfica fundamental de referencia para el Pensilvánico permitirá en el futuro inmediato extender dichos estudios en aspectos fundamentales como: a.- Definir el contenido de Fósiles Índice contenidos en las rocas sedimentarias depositadas durante el Pensilvánico. b.- Realizar Correlaciones Estratigráficas, tanto a nivel regional como mundial, de una manera más precisa. b.- Establecer, de manera confiable, las condiciones Paleoecológicas del Cratón Norteamericano en su porción austral. c.- Determinar los cambios sedimentológicos que fluctuaron tanto de manera espacial como temporal. d.- Extender el dominio Paleogeográfico de la presencia de los fósiles y sus respectivos grupos paleontológicos. e.- Facilitar los estudios en otras localidades, en el Estado de Sonora, tanto en los aspectos geológico, paleontológico, sedimentológico o de cambios de facies litológicos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Columna bioestratigráfica de referencia de la secuencia del Pensilvánico del noreste del estado de Sonora, México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN118209
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx