![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN118009
Datos del proyecto
Modelación geoquímica aplicada a sistemas hidrotermales y su aplicación al sistema de información geográfico de agua de la UNAM
Ruth Esther Villanueva Estrada
2009
IN118009
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Geoquímica de sistemas hidrotermales
@modality@
Un modelo es una construcción teórica que presenta una descripción simplificada de la realidad y es una herramienta útil para comprender y predecir procesos naturales complejos (Bethke, 1996; Zhu y Anderson, 2002) tales como los procesos de hidrotermalismo profundo (Janecky y Seyfried, 1984; Bowers et al., 1985; Janecky y Shanks, 1988). Se tienen identificados sitios donde hay presencia de actividad hidrotermal submarina y en algunos de estos sitios hay reportados estudios geoquímicos y mineralógicos del sistema hidrotermal: Punta Banda, Ensenada (Vidal et al., 1978; Vidal y Vidal, 1981; Suárez, 2004), Cuenca Wagner, Alto Golfo de California (Suárez, 2004), Bahía Concepción, Baja California Sur (Prol-Ledesma et al, 2004) y Punta Mita, Nayarit (Prol-Ledesma et al, 2002). Con la aplicación de un modelo geoquímico en el estudio de sistemas hidrotermales, se pretenden contestar a las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la distribución de las especies químicas de interés en la fase acuosa, gaseosa y/o mineral? ¿Cómo varía la distribución de las especies en equilibrio cuando se adicionan o eliminan cantidades variables de un gas, mineral o una especie química? ¿Existe alguna especie química potencialmente tóxica que pudiera encontrarse en solución? ¿Cuáles minerales pudieran estar en equilibrio en el sistema o bien encontrarse sobresaturados o subsaturados? ¿Se puede inferir si el agua en estudio es resultado de la mezcla de otros tipos de agua y en qué proporción? ¿Qué minerales pudieran formar? ¿Cómo está afectando la cinética de las reacciones en la precipitación de un mineral? ¿Se puede explicar la formación de un mineral por actividad microbiana?
Se han estudiado los procesos biogeoquímicos de los sistemas hidrotermales submarinos profundos utilizando modelación geoquímica, sin embargo no se han aplicado modelos biogeoquímicos para estudiar los sistemas hidrotermales someros. En este proyecto se propone la aplicación de modelos geoquímicos para estudiar la historia de los fluidos hidrotermales, la interacción agua-roca, los mecanismos de precipitación (biótica o no biótica) de la carga mineral en las zonas de descarga todo esto aplicado al sistema hidrotermal de Punta Mita. El estudio mineralógico y biogeoquímico de la actividad hidrotermal submarina ayudará a resolver cuestiones referentes a los procesos biogeoquímicos en ambientes hidrotermales y al ciclo geoquímico de ciertos elementos potencialmente contaminantes en los océanos (p.e. Hg, As, Sb, Tl).
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Modelación geoquímica aplicada a sistemas hidrotermales y su aplicación al sistema de información geográfico de agua de la UNAM%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN118009
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx