Proyectos Universitarios
Estudio del transporte atmosférico de compuestos orgánicos persistentes (COPs) y la evaluación de sus efectos genotóxicos en la interface urbano-rural
Rafael de Jesús Villalobos y Pietrini
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN116614

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudio del transporte atmosférico de compuestos orgánicos persistentes (COPs) y la evaluación de sus efectos genotóxicos en la interface urbano-rural

Responsables

Rafael de Jesús Villalobos y Pietrini

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN116614

Dependencia participante

Centro de Ciencias de la Atmósfera

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la atmósfera

Especialidad

Ciencias ambientales

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La presente propuesta estudiará el transporte de los COPs en el aerosol atmosférico y sus efectos genotóxicos en linfocitos humanos, en cinco sitios localizados tanto en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM) como en zonas rurales (viento arriba y viento abajo del AMCM). Se utilizarán las tecnologías desarrolladas en nuestro laboratorio en proceso de patente, financiadas por el proyecto PAPIIT 2010, lo que representará una innovación al tratamiento tradicional de las muestras.

Contribución

El presente proyecto contribuirá a contestar preguntas como: 1. Cuáles son los pesticidas de uso actual y en qué región? (Escala global). 2. Está disminuyendo la concentración de los pesticidas prohibidos? (Escala global), 3. Cuáles son las principales fuentes de emisión de COPs en una determinada región? (Escala regional), 4. Cuál es el comportamiento estacional de COPs en un área específica? (Escala local). Esto permitirá conocer la presencia y el grado de importancia de la contribución de COPs en áreas altamente urbanizadas y zonas rurales, permitiendo gestionar sus fuentes de emisión. Se atenderá parcialmente a las exigencias de la Convención de Estocolmo para COPs relativas al monitoreo de estos compuestos en México y se cumplirá con lo recomendado por dicha Convención que regula la venta, fabricación y manejo global de los COPs, prohibidos a nivel mundial. La incorporación reciente del insecticida endosulfán a la lista de los COPs, impulsa a la necesidad de contar con datos con el fin de evaluar la eficacia de esta restricción que se imponen a su uso en la agricultura. Asimismo, el aumento de las capacidades analíticas por parte del grupo al incorporar tecnologías novedosas y procedimientos analíticos con protocolos de la Química Verde sentará precedente sobre estudios en la dinámica de contaminantes atmosféricos a nivel regional, estableciendo un programa de control de calidad de los datos generados en el laboratorio que puede ser extrapolado posteriormente a otros laboratorios del país. La aplicación de esta propuesta permitirá aumentar significativamente el número de estudios de la contaminación ambiental en la región, lo que contribuirá a mejorar la comprensión de la distribución y el transporte de contaminantes atmosféricos a nivel local y regional. La formación de recursos humanos en el área ambiental, es sin duda un factor clave para estudiar problemas de contaminación y manejar estas cuestiones a partir de una base científica y racional. Los resultados complementarán estudios que se están realizando en América Latina donde participan 12 países latinoamericanos y en un futuro, podrán ser integrados a la Red Mundial de COPs. La presencia de México como integrante de la red de monitoreo permitirá aportar datos para el entendimiento de los procesos que gobiernan el transporte de COPs desde zonas altamente urbanizadas, hacia lugares remotos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio del transporte atmosférico de compuestos orgánicos persistentes (COPs) y la evaluación de sus efectos genotóxicos en la interface urbano-rural%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN116614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: