Proyectos Universitarios
¿Cómo se incorporan los depósitos sedimentarios sintectónicos en la deformación progresiva de los cinturones de pliegues y cabalgaduras? Aspectos mecánicos y mecanismos de deformación
Gustavo Tolson Jones
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

  • Ing. César Núñez Hernández
  • L.I. Ivonne García Vázquez

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN115314

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

¿Cómo se incorporan los depósitos sedimentarios sintectónicos en la deformación progresiva de los cinturones de pliegues y cabalgaduras? Aspectos mecánicos y mecanismos de deformación

Responsables

Gustavo Tolson Jones

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN115314

Dependencia participante

Instituto de Geología

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Geología estructural

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los cinturones de pliegues y cabalgaduras son muy comunes en la superficie terrestre y se forman a partir acortamiento sufrido en la corteza. En muchos de los cinturones, se ha observado la existencia de depósitos sedimentarios sintectónicos, los cuales forman parte de la geometría final de los orógenos (Wu y McClay, 2011). El estudio estructural de los depósitos sintectónicos ha sido poco abordado, más aun los aspectos relacionados con las condiciones mecánicas bajo las cuales estos depósitos se involucran en la deformación progresiva de un orógeno.
En este proyecto se pretende conocer las condiciones mecánicas y mecanismos de deformación de los depósitos sintectónicos al momento de ser deformados. Además de analizar el papel que juegan estos depósitos en la construcción y geometría final del los cinturones de pliegues y cabalgaduras.
Para tal propósito se trabajará en una sección del Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano (sección Vizarrón-Tamazunchale) en el centro de México , particularmente en los estados de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí. En dicha sección están bien expuestos los depósitos sedimentarios sintectónicos de las formaciones Soyatal y Méndez (Hernández-Jáuregui, 1997; Carrillo-Martínez, 2000; Fitz-Díaz et al., 2011 y 2012), por lo cual esta zona de estudio es ideal para desarrollar el estudio.
En general, el objetivo del presente proyecto se alcanzará mediante tres aspectos metodológicos fundamentales: Trabajo de campo, de gabinete y de laboratorio. En el caso de este último se realizarán experimentos con modelos analógicos y numéricos. En lo referente al trabajo de campo, se caracterizarán a detalle las estructuras que afectan a dichos depósitos. Con esta metodología se puede obtener información importante sobre la deformación sufrida por los depósitos sintectónicos.
La realización del proyecto permitirá conocer las condiciones mecánicas bajo las cuales se deforman los depósitos sedimentarios sintectónicos, además contribuirá al entendimiento geológico-estructural de los cinturones de pliegues y cabalgaduras. Otro aspecto importante que se analizará es la influencia que tienen estos depósitos en la geometría, tamaño y frecuencia de las estructuras (pliegues y cabalgaduras), las cuales son fundamentales para localizar en superficie los posibles lugares en donde se generan y almacenan los hidrocarburos (Dixon, 2004).

Ver más
Contribución

Las características geomecánicas de las rocas involucradas en la formación de los orógenos ha sido un tópico poco abordado(Poblet y Lisle, 2011). En el caso de los depósitos sintectónicos, el conocimiento sobre las condiciones mecánicas bajo las cuales estos depósitos se involucraron en la deformación es aún más escaso. Es evidente la influencia que tienen los depósitos sintectónicos en la geometría final y el acomodo de la deformación en los cinturones de pliegues y cabalgaduras, por ello es fundamental analizar y comprender a detalle el comportamiento mecánico de dichos depósitos al momento de su deformación.
El estudio cualitativo y cuantitativo a detalle de las estructuras (pliegues, fallas, foliación, etc.) en el campo, así como la realización de experimentos analógicos y numéricos en el laboratorio; ayudaran a entender las condiciones mecánicas durante la deformación de los depósitos sintectónicos. En el caso de las estructuras, éstas se forman bajo características geomecánicas específicas de las rocas involucradas en la deformación; mientras que los experimentos permiten observar el efecto de factores importantes como las tasas relativas de deformación y sedimentación sintectónica.
El proyecto pretende contribuir en dos aspectos interesantes, tanto a nivel científico como de su aplicación. Por un lado, el análisis de la geometría y cinemática, así como de los procesos mecánicos que generan a los pliegues y cabalgaduras dentro de los orógenos, permite obtener información valiosa sobre la localización en superficie de posibles estructuras donde pueden emplazarse y generarse yacimientos petrolíferos (Dixon, 2004). En lo referente al estudio de las condiciones mecánicas bajo las cuales se involucran los depósitos sintectónicos en la deformación, ayudará a cubrir el vacío que existe en el entendimiento geomecánico de las rocas que forman parte de los cinturones de pliegues y cabalgaduras en el mundo.
Como ya se mencionó anteriormente, el Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano (CPCM), ofrece una excelente oportunidad para analizar a los depósitos sintectónicos desde un punto de vista mecánico y de su deformación. Las formaciones sintectónicas Soyatal y Méndez son las candidatas ideales para realizar dicho análisis, debido a que se encuentran muy bien expuestas en una sección que atraviesa de manera perpendicular al CPCM en el centro de México (Sección Vizarrón-Tamazunchale), particularmente en los estados de Querétaro, Hidalgo, y San Luis Potosí. (Suter, 1987; Fitz-Díaz et al., 2011). En general, el estudio de estos depósitos se realizará sobre tres ejes metodológicos principales: trabajo detallado de campo, análisis sistemático de la deformación, y modelado analógico y numérico. La información obtenida se usará también para explicar la deformación observada en depósitos sintectónicos de otros lugares al norte del CPCM .

Ver más

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). ¿Cómo se incorporan los depósitos sedimentarios sintectónicos en la deformación progresiva de los cinturones de pliegues y cabalgaduras? Aspectos mecánicos y mecanismos de deformación, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En Portal de datos abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN115314
Fecha de actualización: 02/08/2019, 12:00:00 a.m.
Fecha de consulta: 27/04/2025, 7:28:51 p.m.

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza@dgapa.unam.mx