![]() |
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN115214
Datos del proyecto
Análisis de la dinámica de apertura del Golfo de California mediante experimentos físicos de escala litosférica
Luis Mariano Cerca Martínez
2014
IN115214
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Geología estructural y tectónica
a) Proyectos de investigación
El Golfo de California representa un área de gran importancia para la comprensión de procesos de extensión continental. El Golfo de California es un rift con una extensión oblicua que ha dado lugar a una ruptura del continente de Norte América y la formación de nuevas cuencas oceánicas. En los modelos clásicos, su evolución comenzó en el Mioceno cuando la península de Baja California, la cual era parte integral del continente, fue capturada por la placa Pacífica e inicio su desplazamiento con componente transcurrente con respecto a la Placa de Norte América. El movimiento relativo de las placas ha provocado una primera fase de rifting continental seguida en los últimos 6 Ma de una ruptura y la consiguiente formación de cuencas oceánicas con una arquitectura típica en echelón. El desplazamiento de la Península continua hasta la fecha y se encuentra representado por centros volcánicos y actividad sísmica a lo largo de la frontera de placas (como por ejemplo el reciente terremoto de Mexicalli del 4 de abril de 2010). Recientemente, se ha propuesto que la deformación extensional comenzó antes de lo planteado por los modelos clásicos (Ferrari et al., en revisión). El conocimiento de la dinámica de extensión en el Golfo de California resulta fundamental para el análisis de los procesos de rifting con alta oblicuidad y para la definición de los desplazamiento relativos de las placas litosféricas mayores involucradas, Pacifico y Norte América. A pesar de la gran cantidad de trabajos publicados para la zona, la evolución cinemática de la fase de extensión no se encuentra bien entendida en la actualidad, sobre todo en sus inicios. Existen dos modelos que explican esta evolución. En el modelo clásico de Stock and Hodges (1989) se sugiere una evolución en dos fases: extensión ortogonal seguida de extensión oblicua con partición de la deformación. En modelos más recientes (e.g., Fletcher et al., 2007) se sugiere por el contrario que existió una sola fase de extensión oblicua desde el Mioceno Tardío. La técnica de modelos analógicos ha demostrado ser de utilidad para el estudio de procesos de extensión por que se pueden estudiar con detalle y de manera sistemática las características mecánicas de primer orden que provocaron la extensión. Los modelos permiten analizar experimentalmente los modelos de evolución hipotéticos que se han presentado anteriormente. Para llevar a cabo este proyecto se propone la realización de series de modelado analógico tanto en el Laboratorio de Modelado Analógico de la Universidad de Florencia, especializado en modelos con gravedad acentuada en una centrifuga de alta capacidad, como en el Laboratorio de Mecánica Multiescalar de Geosistemas del Centro de Geociencias, especializado en experimentos en gravedad normal y en el análisis de imágenes obtenidas de los experimentos. La comparación entre los modelos resultantes y los datos de la naturaleza se llevará a cabo a partir de los datos obtenidos a lo largo de transectos en el Bloque de Baja California. Asimismo se integraran los datos obtenidos en otros proyectos que se encuentran en curso o fueron ya terminados (Proyecto Bilateral Mexico - Italia, 2011-2013: Análisis de la dinámica de ruptura del Rift de Baja California, Resp. Mariano Cerca - Giacomo Corti; Proyecto Conacyt de Grupos, 2009-2011: Evolución de la margen oriental del Rift del Golfo de California: un estudio integrado de la deformación y el magmatismo del Mioceno en Sinaloa, Nayarit y su extensión offshore. Ref. 82378, resp. Luca Ferrari).
La contribución de este trabajo incluye: - La documentación del estilo estructural de las etapas tempranas del rifting y la influencia de la herencia tectónica en la evolución de la deformación. - Se conocerán con mayor detalle las edades relativas de deformación. - Se obtendrán secciones estructurales que ayudaran a definir la estructura interna del bloque de Baja California. - Los rift oblicuos son estructuras que, por la variación estructural que ocurre a lo largo de su eje se deben estudiar en 3D, mediante los modelos analógicos se contribuirá a conocer que factores mecánicos controlan estas variaciones. - Se contribuirá al desarrollo de la técnica de modelado de sistemas extensionales de escala litosférica en condiciones de gravedad normal. - Se espera contribuir con nuevas técnicas de monitoreo de la deformación en laboratorio.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis de la dinámica de apertura del Golfo de California mediante experimentos físicos de escala litosférica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN115214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx