![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN114914
Datos del proyecto
Cambios palinoflorísticos y evolución de la vegetación a través del paleógeno - neógeno en Baja California Sur y centro-sur de México
Elia Ramírez Arriaga
2014
IN114914
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Palinoestratigrafía
a) Proyectos de investigación
El presente proyecto de investigación pretende contribuir al conocimiento palinoestratigráfico, paleoflorístico y evolución de la vegetación en respuesta a los cambios paleoclimáticos ocurridos durante el Paleógeno y Neógeno en dos zonas donde existieron eventos tectónicos importantes: Baja California Sur y centro-sur de México. En este sentido, es importante ahondar en el conocimiento palinoflorístico mediante el análisis sistemático de tres núcleos recuperados de la Formación San Gregorio lo que permitirá robustecer la nueva hipótesis sobre la relación de los taxa de la selva baja caducifolia recuperados de la Fm. San Gregorio con paleocuencas del centro-sur de México y favorecer el análisis evolutivo de la flora a través del Cenozoico. En relación al centro-sur de México, específicamente en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán actualmente megadiverso con alto grado de endemismos, se pretende dar continuidad al estudio palinoflorístico de formaciones Paleógenas (Formación Mequitongo) en el sur de Puebla y contrastar los resultados con aquellos obtenidos para el norte de Oaxaca. Asimismo, la suma de esfuerzos de geólogos estructurales, ecólogos y palinoestratígrafos permitirán resolver la problemática en relación a la edad de lacustres Villa Alegría (Puebla) y Cerro Prieto (Oaxaca) de origen continental, los cuales han sido dudosamente ubicados como Pliocénicos. Es importante destacar, que el conocimiento generado será un marco de referencia para establecer como se ha modificado la riqueza de especies durante el Cenozóico, y se podrán dar respuestas sobre cuando se incrementó substancialmente la diversidad botánica dando pie al desarrollo de las comunidades vegetales que dominan actualmente el paisaje del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, una región importante a nivel mundial. Por último, metas adicionales son la contribución en la historia de ciertas familias de plantas como son las Cactaceae, Burseraceae, Caesalpiniaceae, Juglandaceae, Ulmaceae y Onagraceae registradas en varias paleocuencas continentales, hay que destacar que de ellas, las juglandáceas y onagráceas son de interés cronoestratigráfico en paleocuencas Paleógenas y Neógenas de México. Finalmente, en relación a la formación de recursos humanos se concluirá una tesis de doctorado y se dirigirá una tesis de maestría en Paleopalinología de una alumna aceptada recientemente en el Posgrado de Biología de la UAM unidad Iztapalapa.
El presente trabajo de investigación pretende contribuir en múltiples áreas, como son el conocimiento palinoestratigráfico, paleoclimático y paleofitogeográfico. En este sentido, es importante destacar que si bien los estudios realizados recientemente en la Formación San Gregorio de Baja California Sur como parte del proyecto “Evolución de la Flora y cambios climáticos en cuencas marinas y continentales de México” han generado información relevante sobre la vegetación durante el Paleógeno y Neógeno, proponiéndose una relación palinoflorística con paleocuencas continentales del centro de México, aún es necesario documentar y consolidar esta hipótesis con investigaciones palinoestratigráficas de barrenos adicionales que permitirán robustecer, mediante el empleo del análisis PAE así como análisis estadísticos, la nueva hipótesis sobre la relación de los taxa de la selva baja caducifolia recuperados de la Fm. San Gregorio con otras paleocuencas de México, facilitando el análisis evolutivo de la flora a través del Cenozoico. Por otro lado, se podrán comparar los resultados con la vegetación actual y contrastar los resultados palinoestratigráficos que se generen en la Formación San Gregorio con la Formación el Cien del cual recientemente se ha analizado un núcleo (SJC-187) y se ha fechado por el método de U-Pb en zircones (27.5 Ma). Afortunadamente se tienen múltiples trabajos sobre la vegetación actual, así como trabajos geológicos que son la base para el éxito del presente trabajo de investigación. Con respecto a las paleocuencas del centro-sur de México, el presente proyecto pretende analizar rocas sedimentarias de Formaciones Eocénicas en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán en el sur de Puebla y comparar los resultados paleopalinológicos con las secciones ya estudiadas en el norte de Oaxaca, lo anterior fortalecerá el conocimiento y la reconstrucción de la vegetación durante este tiempo geológico. Por otro lado, en el Neógeno, se pretende resolver una problemática relacionada con rocas sedimentarias de origen continental cuya edad es cuestionable y han sido asignadas como de edad Pliocénica. Debido a que en el proyecto “Evolución de la Flora y cambios climáticos en cuencas marinas y continentales de México” se hicieron aportes importantes como son fechamientos isotópicos de la Formación Tehuacán (15.6 Ma) y sobre la Flora Miocénica como son los primeros registros paleopalinológicos de Cactaceae y Agavaceae, así como un notorio incremento en la diversidad de Leguminosae, Fabaceae, Burseraceae, entre otras familias de la selva baja caducifolia, se podrá documentar si a partir de ese tiempo geológico se mantuvo la diversidad, o bien se incrementó en el Plioceno, dando la pauta para el establecimiento de las comunidades vegetales que dominan actualmente el paisaje en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, considerado como un área megadiversa a nivel mundial. Por último, se tienen metas adicionales como son el contribuir a la historia de ciertos grupos botánicos empleando técnicas de Microscopía Electrónica de Barrido en Cactaceae, Burseraceae, Caesalpiniaceae, Ulmaceae, Juglandaceae y Onagraceae registradas en varias paleocuencas continentales, hay que destacar que de ellas, las juglandáceas y onagráceas son de interés cronoestratigráfico en paleocuencas Paleógenas y Neógenas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Cambios palinoflorísticos y evolución de la vegetación a través del paleógeno - neógeno en Baja California Sur y centro-sur de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN114914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx