![]() |
Instituto de Astronomía
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN114309
Datos del proyecto
Estrellas pulsantes: determinaciones empíricas de parámetros físicos
Armando Arellano Ferro
2009
IN114309
Instituto de Astronomía
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Astronomía
Astronomía estelar
@modality@
Las estrellas variables son y han sido piedras angulares en la determinacion de cantidades fundamentales en la astronomia tales como la escala cosmica de distancias y como indicadores de metalicidad y son la evidencia obsevable de las teorias de estructura y evolucion estelar. Su descubrimiento en regiones estrategicas de la Galaxia de algunas familias de estrellas variables y la calibracion empirica de parametros fisicos en terminos de cantidades observables, conduce al entendimiento de los origenes y proceso de formacion de la Galaxia, edades y estructura del sistema de cumulos globulares, las dimensiones del disco galactico y la determinacion de distancias en el Grupo Local de galaxias y cumulos de galaxias cercanos. Nuestro proyecto consiste en el descubrimiento y clasificacion de variables de diversas familias, tanto de campo como en cumulos, abiertos y globulares, la determinacion de parametros fisicos por medios fotometricos y espectroscopicos a traves de calibraciones empiricas y la calibracion de leyes fundamentales como Luminosidad-Metalicidad y Periodo-Luminosidad, que son indicativas de la estructura y los procesos formativos de sistemas estelares. Las estrellas tipo RR Lyrae son indicadores de distancia y junto con las Cefeidas Clasicas son la piedra fundamental de la escala cosmica de distancias. Actualmente se pueden determinar empiricamente varios de sus parametros fisicos que son de relevancia evolutiva, como la metalicidad, la luminosdad, temperatura y aceleracion de la gravedad en la superficie. Las estrellas RR Lyra en cumulos globulares sirven de particulas de prueba para entender el origen y evolucion del sistema de cumulos globulares en nuestra galaxia. El análisis sismológico de las estrellas tipo Delta Scuti nos proporciona información sobre la estructura de las estrellas de masa intermedia (entre 1.5 y 2.5 Msol). Estas estrellas variables son candidatas idóneas para investigar algunos de los procesos hidrodinámicos poco entendidos en la actualidad que ocurren en el interior de las estrellas. Además la aplicación de la sismología estelar a objetos pulsantes pertenecientes a un cúmulo abierto cercano facilita el estudio, dado que en este caso se puede considerar que todas las estrellas tienen aproximadamente la misma edad, composición química y distancia. Adicionalmente, parámetros como la metalicidad y distancia se pueden determinar mejor para estrellas pertenecientes a un cúmulo que para las estrellas de campo. En el caso de sistemas binarios o miembros de sistemas múltiples, un estudio detallado de los mismos puede proporcionar información importante sobre el radio, edad, masa y composición química de las componentes del sistema. Además, en los sistemas binarios con componentes cercanas se espera que las interacciones de marea afecten tanto a las pulsaciones como a las composiciones químicas fotosféricas. En este proyecto se pretende llevar a cabo el estudio observacional y teórico de una muestra de estrellas tipo Delta Scuti pertenecientes a cúmulos abiertos y sistemas binarios. Desde el punto de vista observacional se pretende descubrir nuevas estrellas pulsantes en cúmulos abiertos y sistemas binarios, además de detectar el mayor número de modos de oscilación presentes en cada estrella pulsante. Esto agregado a las estrellas pulsantes ya conocidas permitirá aumentar la muestra de objetos a estudiar durante el modelado teórico. Esta información observacional será utilizada para construir modelos sismológicos que reproduzcan el estado evolutivo de las estrellas y restringir los parámetros de los cúmulos mediante métodos sismológicos.
Descubrimiento de nuevas variables de campo y en cumulos estelares galacticos, y determinacion de sus parametros fisicos de relavancia en la estructura interior y el estado evolutivo de las estrellas mismas y como indicadores de estructura y de la historia formativa de nuestra galaxia (disco, disco grueso, halo cercano y halo lejano) y sus subsistemas estelares (cumulos abiertos y globulares y brazos espirales). La aportación del estudio de las estrellas tempranas, consiste en poder discriminar entre las diversas interpretaciones que se dan a los modelos físicos. En algunas regiones del diagrama Hertzsprung -Russell la variabilidad estelar se enfrenta con grandes dificultades de interpretación. Esto es particularmente cierto para algunos tipos de estrellas jóvenes, cuyas observaciones en la actualidad, todavía no permiten decidir, sin ambigüedad, entre las varias hipótesis que explican el origen de la variacion luminosa. Se conoce - desde hace poco-tiempo - que el mecanismo kappa es el responsable de la pulsación para las estrellas de tipo B. Las estrellas de tipo Beta Cefeida son rotores lentos ( v sen i < 150 km/s), y las pulsaciones han sido ahora mas y mas identificadas con los primeros modos de presión radiales y no radiales, cuyos periodos típicos son de algunas horas. Por otra parte, de los numerosos objetos variables en la región B3 - B9 principalmente y, en particular, los rotores rápidos (v sen i >> 150 km/s), presentan periodos mucho mayores (> 10 horas) de mas difícil interpretación en términos de pulsación (modos de gravedad elevados). Para este segundo caso, después de varios años, estamos en presencia de dos interpretaciones: la primera explica la variabilidad por la pulsación y la segunda, identificada con la actividad de la estrella (manchas fotosfericas), aparentemente modulada por la rotación. La dificultad de distinguir entre estas dos hipótesis radica, principalmente, en restricciones provenientes de la naturaleza de la variación aunada a las restricciones observacionales: a) En fotometria: las amplitudes pequeñas y los periodos muy superiores a la duración de la noche hacen necesarias observaciones muy precisas en intervalos de tiempo continuos de la mayor extensión posible. b) En espectroscopia: el escaso número de líneas espectrales en estrellas tipo B, el ensanchamiento que estas presentan debido a la alta rotación y la dificultad de obtener extensas secuencias de observaciónes simultáneas. Superposición de fenómenos rápidos (bumps) y lentos sin que existan correlaciones claras entre las diferentes constantes de tiempo. En este proceso cognositivo estamos involucrados no solo los investigadores principales sino tambien algunos estudiantes en diferentes etapas de su carrera, desde la licenciatura hasta el doctorado y algunos tecnicos academicos que nos brindan apoyo en la instrumentacion y proceso de reduccion de datos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estrellas pulsantes: determinaciones empíricas de parámetros físicos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN114309
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx