![]() |
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN113512
Datos del proyecto
Películas delgadas de halogenuros alcalinos dopados con iones metálicos: nanoestructuras autoensambladas
Elsi Violeta Mejía Uriarte
2012
IN113512
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Física
Propiedades ópticas de las nanoestructuras iónicas
a) Proyectos de investigación
Del conocimiento previo que poseemos en halogenuros alcalinos dopados con iones ópticamente activos y conocedores de las propiedades de difusión de estos materiales y su capacidad para auto ensamblarse en nanoestructuras cristalinas, proponemos que es posible obtener nanoestructuras ordenadas en películas delgadas dopadas con iones metálicos, las cuales pueden servir para diversas aplicaciones desde; sensores, nanocircuitos y demás usos en dispositivos optoelectrónicos de tamaño manométrico. El objetivo principal es obtener películas de unos pocos nanómetros a cientos de nanómetros de espesor con nanoestructuras auto organizadas, ordenadas y diseñadas a voluntad, ayudadas por la Fotolitografía. Así, lo que se busca es hacer un depósito metálico en un sustrato mediante la técnica de evaporación, luego aplicar la Fotolitografía para diseñar la distribución que se desea obtener de las nanoestructuras, posteriormente por la técnica de depósito por láser pulsado hacer la película delgada de halogenuro alcalino dopado y activar por temperatura la difusión de los iones para el autoensamble de las nanoestructuras metálicas en los defectos o huellas dejada por la Fotolitografía. La motivación de este proyecto es porque durante los últimos años hemos venido observando la capacidad de estos materiales de autoensamblarse en tamaños y geometrías diversas, imposibles de fabricarlas y con la ventaja de que son monocristalinas y por lo tanto poseen características especiales. De allí que nos hemos unidos con las diversas técnicas que usamos en nuestras investigaciones para; depositar, formar, crecer, ordenar, caracterizar y entender este proceso. Pensamos que el éxito del proyecto es viable porque está basado en la experiencia de los investigadores participantes y el entusiasmo que se ha puesto por el hecho de colaborar estrechamente en una tema de innovación, que si bien es básico puede tener grandes implicancias para el desarrollo tecnológico que requiere la Universidad y México. Hay mucha información reciente sobre la creación de estructuras ordenadas y autoensambladas, pero mucha de ella es de tipo amorfo, creemos que no se ha explotado del todo la capacidad de tienen algunos materiales que son monocristalinos, permiten la difusión, forman nanoestructuras y se autoensamblan, por lo que dependiendo de las impurezas que se agregan tendrán propiedades especiales, tanto luminiscentes, conductoras, magnéticas, etc.
Hay poca literatura publicada sobre las nanoestructuras autoensambladas en halogenuros alcalinos, unos son los nuestros y otros reportes hechos sobre cloruro de cobre, cloruro de sodio dopado con magnesio, pero principalmente estudiando la estructura cristalina. Creemos que la capacidad de estos sistemas de autoensamblarse no han sido aun investigada ni aprovechada, la ventaja que pensamos que poseemos para aportar en esta área es el conocimiento sobre estos materiales con los que el grupo de propiedades ópticas del instituto de Física quienes han trabajado más de 30 años y que yo humildemente como responsable técnico he colaborado en los últimos años observando las fases precipitadas que se conocían pero que no se habían visto físicamente. En cierto momento de nuestra investigación, parecía difícil poder hacer que las nanoestructuras que se forman en estos monocristales sean ordenados, reproducibles y diseñados a nuestro interés, pero mediante las técnicas de PLD y Fotolitografía proponemos que esto es posible porque el mismo problema de difusión en los cristales in bulk hará que se favorezca la formación en los defectos creados por la Fotolitografía. Pensamos que fabricar las películas nanoestructuradas de KBr y NaCl dopadas con iones de plata, europio y manganeso, es posible puesto que contamos con los recursos humanos y técnicos para poder cumplir con el objetivo. La aportación que se logre durante esta investigación será un punto de partida importante en la nanofabricación de dispositivos optoelectrónicos en películas delgadas y nos colocará como referente en este tema.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Películas delgadas de halogenuros alcalinos dopados con iones metálicos: nanoestructuras autoensambladas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN113512
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx