![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN113009
Datos del proyecto
Determinación de intensidad geomagnética absoluta sobre las cerámicas precolombinas del occidente de México
Bertha Oliva Aguilar Reyes
2009
IN113009
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Geomagnetismo
@modality@
Muchos materiales arqueológicos, como la cerámica, contienen partículas magnéticas y adquieren una remanencia en algunos tiempos específicos, dependiendo de la dirección e intensidad del Campo Magnético Terrestre-CMT (Aitken, 1990; Lanos et al., 2000). El momento de adquisición de la magnetización remanente en una sustancia susceptible, puede ser determinado al comparar los parámetros paleomagnéticos de los materiales provenientes de un sitio arqueológico, con un registro del campo magnético local, fechado y corroborado por otros métodos; en la misma región y para los momentos en cuestión. Aunque en México hay una cantidad incalculable de sitios arqueológicos, los estudios arqueomagnéticos de los mismos son casi inexistentes. Debido a que la mayor parte del material arqueológico que puede usarse en arqueomagnetismo no está orientado, los estudios de arqueointensidad son una alternativa muy conveniente. En éste proyecto, se pretende medir de manera sistemática las arqueointensidades magnéticas de cerámicas prehispánicas recuperadas de algunos sitios arqueológicos bien conocidos del Occidente de México con el objetivo de contribuir a la cronología relativa y absoluta de la región en el intervalo de tiempo 900 a. C. - 1500 d.C. Este es el punto central de la Investigación, pero aunado a la determinación de las arqueointensidades se pretende aplicar otras técnicas magnéticas, espectroscópicas y de microscopía para obtener una mejor caracterización del material arqueológico seleccionado.
Se trata de un proyecto de ciencia básica y el interés de sus resultados se enmarca principalmente en el ámbito científico, el de la Geofísica, pero también en el ámbito de la Arqueología. Mediante los resultados de paleointensidad se obtendrá información acerca de las variaciones de la intensidad del campo magnético en la época histórica (intervalo de tiempo aproximado: 900 a.C.- 1500 d.C.). Si se considera su posible aportación al conocimiento de las variaciones del campo geomagnético, su interés resulta indudable, debido a los problemas, ya expuestos, de la escasez e irregularidad temporal y geográfica de la serie de datos actualmente disponible. Los resultados publicados hasta el momento permiten que en el periodo que se pretende investigar ya se conozcan ciertas características de la paleointensidad del campo geomagnético, pero su escasez impide resolver una serie de cuestiones importantes que en ellos mismos se plantean. La obtención de datos de paleointensidad histórica permitirá obtener la curva maestra de la variación secular histórica de la región Occidente de México (occidente de Mesoamérica), constituyendo una herramienta de gran utilidad para la datación arqueológica. Las innovaciones que se pretenden aplicar a las determinaciones de la paleointensidad han sido fruto de estudios metodológicos publicados recientemente, en los cuales se ha comprobado su validez y utilidad y permitirán la obtención de una mayor proporción de determinaciones fiables.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Determinación de intensidad geomagnética absoluta sobre las cerámicas precolombinas del occidente de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN113009
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx