![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN112814
Datos del proyecto
Anisotropía de las ondas S en el manto superior usando experimentos temporales en México
Raúl Valenzuela Wong
2014
IN112814
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Sismología
a) Proyectos de investigación
Los eventos tectónicos de tipo colisión, extensión o de fallamiento transcurrente son frecuentemente estudiados con las herramientas de la Geología estructural. Sin embargo, también pueden dejar su huella, en la forma de anisotropía sísmica del olivino, en el manto superior de nuestro planeta. Esto nos da la oportunidad de estudiar dichos procesos tectónicos por medio de mediciones sísmicas. Bajo ciertas condiciones, el movimiento absoluto de las placas tectónicas también puede controlar los valores de anisotropía. El efecto del movimiento relativo entre dos placas en una zona de subducción, así como el retroceso (slab rollback) de la placa subducente, causa el flujo del material del manto y consecuentemente produce anisotropía. Se usarán los registros de las ondas telesísmicas SKS, SKKS y PKS para cuantificar la anisotropía donde la placa de Cocos se subduce en México usando datos de dos experimentos temporales. El primero de ellos es el Experimento MesoAmericano de Subducción, consistente de 100 estaciones, a intervalos de aproximadamente 5 km, entre los estados de Guerrero y Veracruz. El otro es el Experimento Veracruz-Oaxaca, el cual contó con 46 estaciones. Esta densidad de estaciones sísmicas de banda ancha no tiene precedente en México. Los valores obtenidos de la anisotropía se usarán para entender mejor el flujo del manto y la dinámica de la subducción en México.
El trabajo propuesto se enmarca dentro de una serie de estudios que se han llevado a cabo para conocer mejor la dinámica y evolución de la zona de subducción en México. En el área de la Sismología se incluyen trabajos de tomografía para conocer la estructura de velocidades sísmicas y las condiciones físicas (como temperatura y composición química) prevalecientes al interior. Otros trabajos han abordado el problema de la geometría de la placa empleando funciones receptor, relocalización de hipocentros y también tomografía. Otros trabajos se han realizado en las áreas de Petrología, Geoquímica y Vulcanología para conocer la composición química. Y también se han generado distintos modelos en computadora para recrear las condiciones del manto que satisafagan las observaciones que se tienen. Se han usado modelos de análogos (a escala) con materiales que semejan las zonas de subducción. Se han empleado técnicas de gravimetría y magnetotelúricas para inferir las características de la placa subducida. Claramente todas estas diversas técnicas son complementarias y aportan una riqueza de datos para estudiar una región que sólo podremos conocer indirectamente. Sin embargo se busca que los resultados derivados de las distintas disciplinas y técnicas sean consistentes entre sí. En ese sentido el trabajo que se propone para el presente proyecto se enmarca dentro del área de la Sismología y emplea mediciones de la anisotropía sísmica para conocer las características del flujo del manto y su relación con los movimientos y evolución de la placa de Cocos subducida. En mi grupo de trabajo se ha usado previamente esta técnica y ha sido aplicada en distintas partes del país y con diferentes bases de datos. Se han usado principalmente telesismos, pero también se han empleado eventos locales. Por una parte se han usado datos de la red permanente del Servicio Sismológico Nacional que cubren todo el país, incluída la zona de subducción. Por otro lado también se han usado datos de experimentos temporales, los cuales concentran una gran densidad de estaciones en una parte de la zona de subducción. Un ejemplo sería el experimento MApping the Rivera Subduction zone (MARS) en el bloque Jalisco. Dichos experimentos nos proporcionan una resolución muy fina en un área relativamente pequeña, la cual no es posible obtener con datos de la red permanente. En este sentido es apropiado aprovechar la gran densidad de estaciones y la resolución que se obtiene con experimentos como el MesoAmerican Subduction Experiment (MASE) y como el Veracruz-Oaxaca (VEOX). Estos además nos permiten comparar resultados en dos zonas distintas del país, las cuales tienen distintas características en su subducción aunque las dos estén asociadas con la placa de Cocos. En el estado de Guerrero (MASE) la placa de Cocos subduce subhorizontalmente cerca de la costa y abruptamente se vuelve casi vertical por debajo del Eje Volcánico Transversal. Por otra parte en el este de Oaxaca la placa subduce con un ángulo más gradual. Por lo tanto la contribución del proyecto es usar dos bases de datos cuyo potencial no ha sido cabalmente aprovechado empleando la técnica que proponemos. Esto nos llevará a un mejor conocimiento de la dinámica y evolución de la placa de Cocos subducida y del flujo del manto que la rodea.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Anisotropía de las ondas S en el manto superior usando experimentos temporales en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN112814
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx