![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN112713
Datos del proyecto
Modelación y control de enfermedades de transmisión vectorial
María de Lourdes Esteva Peralta
2013
IN112713
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Matemáticas
Biomatemáticas
a) Proyectos de investigación
A pesar de los avances de la medicina moderna, las enfermedades infecciosas siguen siendo un problema de salud pública, sobre todo en los llamados países del Tercer Mundo, y es por este motivo que el diseño de medidas de prevención y control de dichas enfermedades es de gran importancia en la actualidad. Los modelos matemáticos han sido usados desde principios del siglo XX en el estudio de la transmisión de enfermedades infecciosas y en la evaluación de medidas de salud pública para su control, tales como programas de vacunación, políticas de aislamiento y educación, control de los vectores transmisores, y otras más. Este proyecto es la continuación del proyecto PAPIIT-IN105110, en el cual, a través de modelos matemáticos se analizaron diversos aspectos de la dinámica de enfermedades infecciosas, entre ellas, la enfermedad del Oeste del Nilo, la enfermedad de Chagas, Dengue, Tuberculosis e Influenza. El objetivo de este proyecto consiste en el estudio y análisis de la evolución de enfermedades de transmisión vectorial, y la evaluación de la efectividad de medidas para su control. En particular, estamos interesados en los siguientes problemas: 1. Evaluación de esquemas de vacunación para el control de la enfermedad del dengue. Se tiene actualmente la posible aparición de una vacuna para el dengue la cual está en fase de prueba en varios países, entre ellos, México. Consideramos que es de gran importancia llevar a cabo un estudio cualitativo, basado en datos epidemiológicos de México, para evaluar la efectividad de diversos esquemas de vacunación de esta enfermedad, así como sus costos. 2. Relación de factores climáticos con el incremento de casos de dengue. Los factores climáticos regulan la población de mosquitos Aedes aegypti, principales transmisores del dengue. A partir de estudios de laboratorio y de campo, así como modelos matemáticos se pretende evaluar el efecto de la temperatura en el riesgo de aparición de dengue y dengue hemorrágico. Un mejor conocimiento de la influencia de los factores climáticos en la aparición de epidemias de dengue es importante en la toma de decisiones de control. 3. Estudio de la periodicidad y difusión de las epidemias de dengue basados en datos epidemiológicos. 4. Recientemente se ha observado un el repunte importante de la enfermedad del Virus del Oeste del Nilo en regiones de Estados Unidos cercanas a la frontera norte de México. Por este motivo, estamos interesados en modelar la difusión de esta enfermedad y la influencia de medidas sanitarias que eviten su posible dispersión en el territorio mexicano.
En este proyecto se desea evaluar la efectividad de distintos esquemas de vacunación para la enfermedad del dengue. Así mismo, estamos interesados en contribuir al entendimiento del efecto de las variaciones de la temperatura en el riesgo de epidemias de esta enfermedad. Estudiaremos los patrones epidemiológicos del dengue a partir de datos de esta enfermedad en México y Brasil. Estamos interesados en modelar la difusión de la enfermedad del virus del Oeste del Nilo y la influencia de medidas sanitarias que eviten su posible dispersión en el territorio mexicano. Así mismo contemplamos la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado, la publicación de artículos y la participación en congresos nacionales e internacionales.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Modelación y control de enfermedades de transmisión vectorial%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN112713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx