![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN111714
Datos del proyecto
Estudio de la estratigrafía, componentes, procedencia y conexiones genéticas de la sucesión de ignimbritas del área de Taxco, Estado de Guerrero
Dante Jaime Morán Zenteno
2014
IN111714
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Petrología de rocas ígneas
a) Proyectos de investigación
La presente propuesta constituye la continuación de la línea de investigación que hemos desarrollado durante los últimos años en torno al magmatismo silícico del norte de la Sierra Madre del Sur. La información obtenida durante este tiempo se ha traducido en una serie de interpretaciones novedosas, no solo en torno al mejor conocimiento del registro volcánico en esta región, sino que nos ha permitido hacer contribuciones al conocimiento general sobre las calderas de colapso, los mecanismos de crecimiento de los conductos alimentadores, sobre la maduración termomecánica de la corteza y sobre la conexión volcánica plutónica en este tipo de manifestaciones volcánicas (Morán-Zenteno et al., 2004; 2007; Mori et al., 2012; Martiny et al., 2013). Como parte de estos estudios se han desarrollado 6 tesis y se han publicado cinco artículos en revistas indexadas. El proyecto en esta ocasión está enfocado al registro volcánico silícico del área de Taxco en donde previamente habíamos participado en un proyecto sobre la es estructuras tectónicas y la estratigrafía general del área (Alaniz-Álvarez et al., 2002). Lo que ahora se pretende hacer es un estudio refinado sobre la geocronología y los componentes de las ignimbritas de Taxco con el objeto de poner a prueba nuestra hipótesis sobre la ubicación de la caldera en esta zona y sobre la posible relaciones de su cámara magmática con la formación a profundidad del batolito asociado al sistema plutón Coxcatlán-caldera de Tilzapotla. El estudio se centra en el análisis estratigráfico y petrológico en tres secciones selectas en donde la sucesión volcánica está especialmente bien expuesta. Estas secciones corresponden a las áreas de Acamixtla, Cerro Huixteco y Tetipac. El análisis se combinará con el conocimiento previo de las estructuras tectónicas en el área, las relaciones y altitud de los contactos de la sucesión volcánicas con las unidades previas y la distribución de los domos riolíticos en el área. La metodología incluye el fechamiento de U-Pb por ablación laser de circones individuales, el refinamiento de dichos fechamientos por la datación de circones individuales usando la técnica de TIMS y el fechamiento de sanidinos por Ar-Ar. También se llevará a cabo análisis de los componentes de las ignimbritas a través de estudios petrográficos y de microsonda electrónica para identificar las afinidades entre ignimbritas y posibles relaciones de estas con el evento de colapso. En el proyecto participan especialistas en el análisis de ignimbritas y calderas de colapso, así como especialistas en fechamientos de U-Pb y Ar-Ar. Hasta el momento contamos con un estudiante que ha comprometido su participación y deseamos involucrar a uno más.
En el proyecto se propone hacer contribuciones en tres niveles. En primera instancia contribuye al mejoramiento y refinamiento de las bases de datos petrográficas, geoquímicas y geocronológicas de la parte norte-central de la Sierra Madre del Sur. El grupo de investigación ha generado datos duros en estos tres rubros que se encuentran reunidos en una geodatabase. En especial, el proyecto permitiría tener grupos significativo de edades de U-Pb en circones individuales y edades de Ar-Ar que permitiría refinar las inferencias estratigráficas y petrogenéticas. En segunda instancia el proyecto contribuye a mejorar el nivel de conocimiento regional acerca de la temporalidad y variabilidad composicional de los episodios de magmatismo paleógeno del sur de México, lo que ofrece referencias no únicamente para reconstrucciones de la evolución volcánica los centros volcánicos silícicos pero también de su duración. En tercera instancia, el proyecto puede ofrecer contribuciones al conocimiento de la evolución del centro volcánico de Taxco y de su relación con el centro volcánico de Tilzapotla. A partir del estudio realizado en un proyecto PAPIIT previo sobre la conexión volcánico plutónica del área de Coxcatlán-Tilzapotla, el estudio petrológico geocronológico del centro volcánico de Taxco permitiría hacer inferencias sobre las relaciones temporales y genéticas de sus sucesiones silícicas con la construcción del batolito ubicado a profundidad en el área de Coxcatlán-Tilzapotla; identificar la estructura volcánica que dio origen a los depósitos volcánicos en Taxco, lo que ha sido una incógnita hasta ahora; y refinar la cronología de U-Pb y Ar-Ar del magmatismo de la región Coxcatlán-Tilzapotla-Taxco así como la del desarrollo del domo estructural entre Taxco y Tilzapotla. Este último es importante porque el levantamiento y desarrollo del domo estructural ha sido constreñido por fechamientos previos de K-Ar y Ar-Ar a una etapa pre-colapso de la caldera de Tilzapotla (Morán Zenteno et al. 2007), un proceso no bien documentado en otras partes del mundo.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio de la estratigrafía, componentes, procedencia y conexiones genéticas de la sucesión de ignimbritas del área de Taxco, Estado de Guerrero%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN111714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx