Proyectos Universitarios
Espectroscopía Echelle y fotometría de variables cataclísmicas
Juan Manuel Echevarría Román
Instituto de Astronomía
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN111713

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Espectroscopía Echelle y fotometría de variables cataclísmicas

Responsables

Juan Manuel Echevarría Román

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN111713

Dependencia participante

Instituto de Astronomía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Astronomía

Especialidad

Astronomía estelar-binarias interactivas

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Se propone continuar con la observación espectroscópica y fotométrica simultánea de Variables Cataclísmicas, así como de otras estrellas de este tipo que muestran erupciones o variaciones periódicas en su brillo. La espectroscopia se realizará con el espectrógrafo Echelle renovado, en el telescopio de 2.1m y la fotometría con el CCD ESOPO-Azul en modo de Cámara Directa en el telescopio de 0.84m, ambos en el Observatorio Astronómico Nacional. Esta muestra, que venimos acumulando durante los últimos años, nos permite construir mapas de Tomografía Doppler, calibrados en flujo, en estrellas hasta magnitud 15 en el visible, y en su caso, nos permitirá realizar mapas de Tomografía Roche de las estrellas secundarias y/o análisis de las curvas de luz de los sistemas eclipsantes. Este tipo de análisis nos da la información básica de los parámetros físicos de estas estrellas y nos permite contribuir en el entendimiento de los proceso de acreción de esta binarias interactivas. El proyecto contempla la observación de varios objetos durante un período de tres años, así como el análisis de los objetos ya observados durante los últimos tres años, algunos de los cuales todavía no han sido reportados en publicaciones arbitradas. Se plantea también, como una parte importante de esta etapa en el aspecto instrumental, la de construir una Mesa de Alineación para el nuevo detector Marconi-2, que ha sido adquirido también con recursos de DGAPA. En este nuevo proyecto mostramos que la hipótesis y metodología que nos planteamos hace casi un año para obtener tiempo de telescopio en el Observatorio Astronómico Nacional, da en efecto, resultados. Se propone formalmente este método en esta propuesta y se muestran las primeras observaciones realizadas de la nova enana clásica SS Cygni, obtenidas apenas este mes de agosto de 2012. Estas observaciones, su reducción y análisis, constituirán el primer paso de esta investigación. La obtención de estas observaciones se explica en detalle en la Metodología, en donde mostramos que a través de un proyecto de observación adecuado, ha sido posible obtener resultados concretos. Este proyecto es continuación de la línea de investigación principal del responsable, la cual ha sido apoyada de manera sistemática por DGAPA (véase CV completo del responsable) y el último proyecto, el IN122409 concluyó exitosamente. En los últimos cinco años se han publicado alrededor 10 arbitrados y concluido tres Tesis, una de Licenciatura, una de Maestría y una de Doctorado. Por otro lado, el desarrollo instrumental ha sido también apoyado por DGAPA, tanto el del espectrógrafo echelle, que lleva muchos años operando regularmente, y al cual se le han hecho mejoras en su equipamiento y funcionamiento, como el espectrógrafo ESOPO, que ha sufrido de un retraso considerable en su implementación, pero cuyo detector principal está en uso, en modo de cámara directa en el Observatorio Astronómico Nacional. El propósito de esta nueva etapa, es la de apoyar principalmente la investigación de variables cataclísmicas con el echelle en el telescopio de 2.1m y el detector ESOPO-Azul en el telescopio de 0.84cm. Mostramos aquí resultados recientes, obtenidos con ambos instrumentos sobre la nova enana SS Cygni, durante su mínimo; inicio de una erupción; así como de su etapa en el máximo. El estudio de este objeto será clave en nuestros esfuerzos por implementar la Tomografía Roche. Dentro del Instituto de Astronomía, cabe destacarse la formación de un grupo de investigación sobre Binarias Interactivas, grupo iniciado en 1983 por el responsable del proyect

Contribución

Este proyecto es innovador en cuanto al planteamiento observacional y a su metodología para dilucidar si existen uno o más mecanismos que activan las erupciones en las Novas Enanas. La contribución es importante también en este campo, porque el análisis que se hace, con espectroscopia de alta resolución espectral, calibrada en flujo, no es fácil de obtener en otros observatorios, en los que se hace básicamente espectroscopia de baja dispersión espectral no calibrada. En nuestro caso, hemos demostrado que la alta resolución es necesaria para obtener parámetros físicos confiables de estas estrellas (Echevarría, de la Fuente y Costero 2007). Debido a que la metodología propuesta ha obtenido resultados, dentro del desarrollo de esta propuesta, incluimos brevemente una síntesis de las observaciones de SS Cygni en la versión ajunta Protocolo.pdf. En la parte instrumental, este proyecto contribuye de manera substancial al desarrollo mismo del Observatorio Astronómico Nacional, ya que de manera sistemática, la necesidad de obtener mejores observaciones, nos ha llevado tanto a la adquisición de mejores detectores, como a mejoras en el equipo de observación. En particular, los detectores CCD que se están usando de manera sistemática en el 2.1mm y en el 0.84m, provienen de proyectos aprobados al responsable de este proyecto y a nuestro grupo de investigación.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Espectroscopía Echelle y fotometría de variables cataclísmicas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN111713
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: