![]() |
Instituto de Astronomía
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN111513
Datos del proyecto
Gravitación extendida
Sergio Mendoza Ramos
2013
IN111513
Instituto de Astronomía
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Astronomía
Astrofísica gravitacional
a) Proyectos de investigación
La construcción de las teorías de gravitación de Newton y de Einstein han repercutido enormemente en el entendimiento de la naturaleza a todas las escalas. Ambas teorías fueron construidas con datos observacionales respecto a las órbitas del movimiento de algunos de los planetas del sistema solar. Sin embargo, cuando escalas de masas y tamaños de objetos gravitacionales son mucho mas grandes que las asociadas al sistema solar, aparecen anomalías de diversas formas. La manera tradicional de solventar este problema es no modificando las leyes de gravitación, sino manteniéndolas fijas y explicando diversos fenómenos con entes oscuros, a priori desconocidos y de casi imposible detección. Una manera alternativa de entender la naturaleza es extendiendo las leyes de la gravitación Newtoniana y relativistas para así explicar estas diversas observaciones, a diferentes escalas de tamaño y de masa. En los últimos años, junto con diversos colegas y estudiantes hemos desarrollado una manera coherente y autoconsistente de comprender estas anomalías gravitacionales sin utilizar entes oscuros desconocidos. Este proyecto tiene como intención llevar estos primeros logros hacia un terreno mas firme y conciso, dando luz al oscuro entendimiento actual del universo.
El proyecto contribuirá al conocimiento astronómico debido a los siguientes puntos: (a) Es importante explorar diversas ideas sobre el comportamiento de la naturaleza. (b) Establecer firmemente mediante una teoría de gravitación extendida que las bases en las cuales se han fundamentado diversas observaciones para predecir materia y/o energía oscura no están bien establecidas debido a que han sido meros supuestos y la búsqueda de materia oscura y las millonarias inversiones realizadas para encontrarla han fallado perfectamente con el paso de por lo menos cuarenta años. (c) La exploración del universo debe hacerse a través de observaciones y además, justo con las observaciones debemos construir una teoría. La teoría no necesariamente debe ser obligada a ser universal. De hecho, debe ser construida a partir de las observaciones y contrastada con nuevas y alternativas mediciones. (d) Esta nueva manera en la que el espacio-tiempo es curvado debido a la presencia de materia y energía implica que espacio-tiempo y materia están mas íntimamente ligadas de lo que esperamos y nuevas posibilidades teóricas sobre la teoría de gravitación necesariamente aparecerán. (e) Construiremos una nueva base para hablar de la gravitación a diversas escalas y extenderemos los parámetros post-Newtonianos a estos nuevos regímenes de masa y longitud. (f) Haremos una descripción cosmológica coherente para poder hablar de perturbaciones y formación de estructura cosmológica, además de explorar la transición natural que existe del régimen actual al régimen Newtoniano del pasado lejano del universo. Mostraremos la predicción teórica de la teoría con respecto al espectro acústico en la radiación cósmica de fondo en microondas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Gravitación extendida%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN111513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx