![]() |
Instituto de Física
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN111512
Datos del proyecto
Dosimetría interna en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides tratados con I-131: estimación de una dosis terapéutica efectiva a partir de cálculos dosimétricos
Luis Alberto Medina Velázquez
2012
IN111512
Instituto de Física
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Física
Física médica
a) Proyectos de investigación
La dosis óptima de radioyodo (I-131) (i.e. la actividad de material radiactivo administrada) utilizada en el tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides (CDT) ha sido siempre un tema de gran controversia dentro de la comunidad clínica. Las dosis utilizadas en la práctica varían considerablemente entre distintos centros hospitalarios y no existe un criterio unificado para su seguimiento e implementación. El tratamiento para el CDT consiste en someter al paciente a un procedimiento quirúrgico con el fin de extraer en su totalidad o en su mayor parte, el tejido tumoral. Posterior al tratamiento quirúrgico se debe administrar una terapia de consolidación con I-131. En el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el intervalo de actividades utilizadas en la terapia de consolidación es de 100-250 mCi, dependiendo del estadio de la enfermedad y del criterio del médico tratante. _x000D_ _x000D_ La principal limitante en torno a la actividad administrada de I-131 se fundamenta en el límite de dosis por radiación (en unidades de Gy) que pueden recibir órganos críticos. Por ejemplo, la dosis absorbida en sangre, tomada como un equivalente de dosis recibida en médula ósea, no debe exceder 2 Gy con el objetivo de disminuir la probabilidad de mielotoxicidad. Desafortunadamente, a pesar de la existencia de recomendaciones internacionales que establecen la necesidad de realizar un seguimiento dosimétrico personalizado que garantice los límites de dosis establecidos y que se utilice como marco de referencia para determinar las dosis máximas tolerables de material radiactivo que se pueden suministrar en los pacientes con metástasis, en la práctica real esto no se lleva a cabo, fundamentalmente por que no se dispone de un procedimiento dosimétrico estandarizado que se sustente en las condiciones clínicas y logísticas de los tratamientos que se realizan en el INCan._x000D_ _x000D_ En torno al tratamiento del CDT que se realiza en el INCan, un problema que se ha observado es el uso repetitivo, i.e. secuencial a diferentes tiempos, de actividades fijas de 9.25 GBq (250 mCi) en pacientes con metástasis (ganglionar, pulmonar u ósea) en los cuales no siempre se logra una respuesta terapéutica satisfactoria y en los que también se pueden observar recurrencias o un incremento en la progresión de la enfermedad. En este sentido, las evidencias clínicas han mostrado que un tratamiento inicial con altas actividades de radioyodo, ≥ 11.1 GBq (300 mCi) (“el primer golpe de radiación”), es el que tiene el mayor efecto terapéutico; en contraparte, la ministración continua de actividades menores (150 – 250 mCi) en tratamientos metastásicos es menos efectiva. A pesar de estos resultados clínicos, la reglamentación interna de protección radiológica en el INCan ha establecido que la actividad máxima de I-131 que se le puede aplicar, en un solo evento, a un paciente con metástasis es de 250 mCi. _x000D_ _x000D_ En este proyecto de investigación se propone la implementación de una dosimetría personalizada, fundamentada en los criterios de límite de dosis por radiación en órganos de importancia (médula ósea, pulmones, etc.), que permitiría establecer un criterio analítico y cuantitativo que serviría como una herramienta complementaria para que el médico tratante pueda seleccionar los casos de pacientes con CDT metastásico a los cuales se los podría administrar una actividad alta de I-131 (> 250 mCi) que resulte en una dosis terapéutica efectiva, evitando la administración repetitiva de actividades menores.
• Se establecerá un sistema de dosimetría interna que permita evaluar la respuesta al tratamiento y los posibles efectos secundarios por irradiación a tejido sano._x000D_ • Se extenderá la cultura de protección radiológica clínica al mostrar al personal de medicina nuclear la importancia de la cuantificación dosimétrica._x000D_ • Se obtendrá información estadística sobre dosimetría interna clínica, que no existe en la actualidad en el INCan. _x000D_ • Se propondrá un protocolo de tratamiento, fundamentando en cálculos dosimétricos personalizados, que permitiría la implementación de terapias más efectivas en el tratamiento de CDT metastásico con I-131 con una alta dosis._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Dosimetría interna en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides tratados con I-131: estimación de una dosis terapéutica efectiva a partir de cálculos dosimétricos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN111512
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx