Proyectos Universitarios
Estudio termocronológico de la parte septentrional del cinturón chiapaneco de pliegues y fallas, estado de Chiapas.
Jesús Solé Viñas
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN111414

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudio termocronológico de la parte septentrional del cinturón chiapaneco de pliegues y fallas, estado de Chiapas.

Responsables

Jesús Solé Viñas

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN111414

Dependencia participante

Instituto de Geología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Geocronología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas (CCPF) que forma el macizo interior de Chiapas es una unidad geológica formada básicamente por rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico. La tectónica general de este bloque es relativamente reciente, a juzgar por las edades de las rocas involucradas. La acotación de su historia termotectónica tiene interés para el estudio de los grandes movimientos tectónicos del Sur de México. En este estudio aplicaremos las herramientas de la termocronología - específicamente trazas de fisión y U-Th-He en apatitos y circones - para esclarecer la historia de enterramiento y exhumación de las diferentes unidades sedimentarias de la región. El objetivo principal de este estudio es disponer de datos cuantitativos en las coordenadas temperatura-tiempo, que permitan esclarecer y reconstruir la historia térmica a escala regional. Los primeros datos de los que disponemos indican que es factible obtener datos termocronológicos de precisión para muchas de las unidades geológicas que afloran en el CCPF. Esto tiene importancia para los estudios tectónicos del Sur de México y para algunas aplicaciones concretas, como la exploración de hidrocarburos en el sureste de México.

Contribución

CONTRIBUCIÓN GENERAL Este proyecto pretende contribuir al conocimiento de la geología del Sur de México, centrándose específicamente en el Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas (CCPF). Esta unidad geológica ha sido poco estudiada hasta la fecha (ver el apartado de “Antecedentes”). Dado que nuestra especialidad de trabajo es la geocronología, hemos creído conveniente e interesante desentrañar la historia termotectónica de la región usando las herramientas de la termocronología de baja temperatura. Es conocido que el CCPF debe haberse formado en tiempos relativamente recientes, debido a que involucra a rocas del Eoceno, Oligoceno y hasta Mioceno. No se conoce bien cuándo se formó esta unidad geológica regional (en lo referente a la tectónica) ni las características de enterramiento y exhumación de las unidades sedimentarias que lo forman. El estudio de las trazas de fisión y del sistema U-Th-He en apatitos y circones permite establecer la historia térmica de más baja temperatura, entre 250°C y unos 70°C, que está ligada a la diagénesis, enterramiento somero y exhumación de la unidad sedimentaria que contiene los apatitos o circones detríticos. Así pues, este proyecto desvelará la historia termotectónica reciente del CCPF, aportará datos para otros estudios aplicados como la investigación petrolera y contribuirá a acotar los modelos generales de evolución geológica-tectónica del Sur de México. CONTRIBUCIÓN DETALLADA Dentro de todo el territorio de la República Mexicana existen muy pocos estudios de termocronología de baja temperatura (trazas de fisión y sistema (U-Th)/He en apatitos y circones). La experiencia del uso de dichas dataciones es pobre comporando con el extranjero. Entre los trabajos realizados con el uso de estos métodos se puede mencionar las publicaciones de Kowallis et al., (1986; 1998), Solé and Pi (2005), Pi et al., (2005), Calmus et al., (1999), Ratschbacher et al., (2009) y Witt et al., (2012). En México hay la gran ventaja de que en el Estado de Durango (Cerro de Mercado), existen cristales grandes de apatito de origen magmático-hidrotermal que funcionan como una referencia internacional para las dataciones trazas de fisión y (U-Th)/He (e.g., Farley, 2002; McDowell et al., 2005; Donelick et al., 2005; Solé and Pi, 2005; Donelick and Chew, 2012; Johnstone et al., 2013). En varios paises se han aplicado dichos métodos para la evolución tectónica, procedencia de sedimentos y exploración de hidrocarburos (e.g., Crowhurst et al., 2002; Green and Duddy, 2006; Vermeesch et al., 2009; Qiu et al., 2012; Shen et al., 2012; Soloviév and Rógov, 2010; Avdéev and Nieme, 2011). El uso de la termocronología de baja temperatura dentro de la Sierra de Chiapas primeramente permitirá obtener conocimientos modernos sobre la evolución termotectónica del Sureste Mexicano. Los resultados que se van a obtener pueden tener varias aplicaciones prácticas, entre las cuales está la determinación de edades de los eventos geológicos que aportaron una gran cantidad de sedimentos hacia las Subcuencas del Sureste. Se sabe, que algunos yacimientos de hidrocarburos (HC) en las Subcuenas del Sureste se ubican en rocas terrígenas del Mioceno. Por otra parte, los eventos que ocurrieron en la Sierra de Chiapas podrían ser responsables en las deformaciones de las Subcuencas del Sureste, las que formaron una trampas extructurales en los que se acumularon los HC. La presencia de las manifestaciones de diferentes tipos de HC (aceite, chapopoteras, aceite «muerto», etc.) en la superficie terrestre dentro del área de estudio (Informes geológicos, 1970) puede ser por varias razones, una de las cuales es la actividad tectónica, que quizás destruyó las trampas y formó muchas fallas, etc. Es bien conocido que la geotemperatura (y también en menor importancia la presión litostática) juega un papel muy importante en la generación (expulsión) de HC, mientras que la formación de trampas, acumulación, conservación y destrucción de los yacimientos de HC principalmente están controladas por la actividad tectónica. Los estudios sobre la «vida» postsedimentaria de las rocas sedimentarias también pueden dar indicaciones sobre la madurez diagenética (térmica) de éstas y asimismo sobre sus propiedades petrofísicas. Además, el entendimiento claro sobre la evolución térmica y sobre los procesos postsedimentarios pueden ser unos conocimientos muy importantes para los geólogos ya que las rocas sedimentarias terrígenas pueden contener no sólo HC, sino también otros recursos económicamente importantes (polimetálicos, oro, uranio, etc.). Es importante desarrollar los métodos de trazas de fisión y (U-Th)/He a nivel nacional. Se puede decir que estas técnicas son universales para resolver varios problemas geológicos. Se pueden aplicar en varios ambientes geológicos tales como cinturones orogénicos, márgenes de rift, zonas de fallas, cuencas sedimentarias, cratones y depósitos minerales. Entre los problemas geológicos que se pueden resolver con dichas técnicas, están la datación y velocidad de eventos tectónicos, procedencia de sedimentos, determinación de las edades estratigráficas, evolución termotectónica de cuencas sedimentarias, edades de la generación de hidrocarburos, edades de la formación de trampas de HC, edades de mineralización, determinación de la edad absoluta de depósitos volcánicos, gradientes geotérmicos, reconstrucciones paleogeotérmicas y paleotopográficas, cálculo de la velocidad de levantamiento y erosión, condiciones climáticas, etc.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio termocronológico de la parte septentrional del cinturón chiapaneco de pliegues y fallas, estado de Chiapas.%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN111414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: