Proyectos Universitarios
Estimación de la recarga vertical en acuíferos someros y su relación con el caudal ambiental, hacia la gestión integrada del agua en el estado de Michoacán
Óscar Arnoldo Escolero Fuentes
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN111312

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estimación de la recarga vertical en acuíferos someros y su relación con el caudal ambiental, hacia la gestión integrada del agua en el estado de Michoacán

Responsables

Óscar Arnoldo Escolero Fuentes

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN111312

Dependencia participante

Instituto de Geología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Hidrogeología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La comunidad científica, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales respaldan explícitamente la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) como una herramienta idónea de planificación estratégica para promover el desarrollo sostenible, la gestión coordinada del agua y los recursos naturales; Uno de los enfoques mas aceptados para integrar las componentes y escalas de trabajo hacia la GIRH es el de llegar a establecer el caudal ecológico o caudal ambiental de una cuenca. En este sentido, el grupo de Hidrogeología del Instituto de Geología propone un arreglo original en este proyecto con la aplicación de un conjunto de modelos matemáticos interdisciplinarios WEAP-MODFLOW-RHABSIM, con lo que se tiene como producto un Sistema de Soporte de Decisiones (SSD), con el objetivo principal de implementar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos orientada a la determinación del caudal ambiental en la cuenca. Sin embargo, una de las limitantes más importantes en la aplicación de este enfoque consiste en la determinación de la relación que existe entre la infiltración determinada con los modelos de simulación hidrológica de cuencas (WEAP) y la recarga vertical hacia los acuíferos someros que se aplica en los modelos de simulación de aguas subterráneas (MODFLOW). Ya que no toda el agua que se infiltra se convierte en recarga de los acuíferos, debido a que una parte del agua infiltrada puede regresar a la atmosfera por evapotranspiración y otra puede migrar lateralmente como flujo subsuperficial en función de las propiedades del suelo, la topografía y la geometría de los estratos del subsuelo. Como trabajos previos en la aplicación de este enfoque se tiene el desarrollo del modelo de simulación del acuífero de Zamora en Michoacán, con lo cual se pretende extender a la aplicación de la GIRH para la determinación del caudal ambiental en la cuenca del Río Duero, donde se localiza el acuífero de Zamora. Para ello se pretende realizar una investigación que integre dos áreas vinculantes; Bloque 1, por un lado avanzar en la aplicación de los modelos WEAP y RAHBSIM en la Cuenca del Río Duero en Michoacán, y Bloque 2, por otro lado avanzar en desarrollar un nuevo modelo matemático analítico de infiltración de la zona vadosa o zona no satura a la saturada, para determinar la recarga vertical de acuíferos someros, con base en muestrear y validar los datos campo de las variables físicas del suelo (porosidad, contenido de humedad, densidad relativa, tortuosidad, densidad el agua, viscosidad del agua lluvia, capacidad de infiltración del suelo, etc) en la Microcuenca El Bosque, Subcuenca El Bosque, en Michoacán. El motivo de seleccionar estas dos cuencas para la aplicación del proyecto obedece al avance y nivel de información que se tiene en la Cuenca del Río Duero, lo cual permitirá avanzar rápidamente en el desarrollo de los modelos WEAP y RAHBSIM y por otro lado las condiciones físicas de uso del suelo, y de la variabilidad de tipos de suelos en la subcuenca El Bosque, donde todavía es posible encontrar suelos naturales que no han sido alterados por la actividad humana, lo cual permitirá determinar los parámetros de la ecuación de infiltración en condiciones previas a la actividad humana y luego compararlos con los resultados obtenidos en cuencas altamente alteradas como la Cuenca del Río Duero, que cuenta con un Distrito de Riego a base de aguas superficiales y con una agricultura intensiva a base de pozos, canales de riego y presas.

Contribución

La comunidad científica, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG´s) respaldan explícitamente la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) como una herramienta idónea de planificación estratégica para promover el desarrollo sostenible de las regiones, la gestión coordinada del agua y de los recursos naturales; con el fin de lograr una mejoría en los sistemas sociales e institucionales para que las personas puedan ser los más beneficiados por el uso adecuado de los recursos hídricos. Sin embargo, la GIRH sufre por ser muy limitada su aplicación en la práctica. Algunos investigadores cuestionan la viabilidad de la gestión integral del agua, e incluso afirman que no puede aplicarse a todos los casos. La principal causa es la falta de la información necesaria para coordinar todos los aspectos, desde la planificación del uso de la tierra hasta los sistemas biológicos, además de las limitaciones sociales y administrativas. Una de los enfoques mas aceptados para integrar las componentes y escalas de trabajo hacia la GIRH es el de llegar a establecer el caudal ecológico o caudal ambiental de una cuenca. En este sentido, el grupo de Hidrogeología del Instituto de Geología propone un arreglo original en este proyecto con la aplicación de un conjunto de modelos matemáticos interdisciplinarios WEAP-MODFLOW-RHABSIM, con lo que se tiene como producto un Sistema de Soporte de Decisiones (SSD), con el objetivo principal de implementar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos orientada a la determinación del caudal ambiental en la cuenca. Sin embargo, una de las limitantes más importantes en la aplicación de este enfoque consiste en la determinación de la relación que existe entre la infiltración determinada con los modelos de simulación hidrológica de cuencas (WEAP) y la recarga vertical hacia los acuíferos someros que se aplica en los modelos de simulación de aguas subterráneas (MODFLOW). Ya que no toda el agua que se infiltra se convierte en recarga de los acuíferos, debido a que una parte del agua infiltrada puede regresar a la atmosfera por evapotranspiración y otra puede migrar lateralmente como flujo subsuperficial en función de las propiedades del suelo, la topografía y la geometría de los estratos del subsuelo. Para ello se pretende realizar una investigación que integre dos áreas vinculantes; por un lado, Bloque 1 avanzar en la aplicación de los modelos WEAP y RAHBSIM en la Cuenca del Río Duero en Michoacán, y por otro lado, Bloque 2 avanzar en el desarrollo de un nuevo modelo matemático analítico de infiltración de la zona vadosa o zona no satura a la saturada, para determinar la recarga vertical de acuíferos someros, con base en muestrear y validar los datos campo de las variables físicas del suelo (porosidad, contenido de humedad, densidad relativa, tortuosidad, densidad el agua, viscosidad del agua lluvia, capacidad de infiltración del suelo, etc) en la Microcuenca El Bosque, Subcuenca El Bosque, en Michoacán.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estimación de la recarga vertical en acuíferos someros y su relación con el caudal ambiental, hacia la gestión integrada del agua en el estado de Michoacán%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN111312
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: