Proyectos Universitarios
El magmatismo Oligo-Mioceno de la parte sur de la Sierra Madre Occidental y del grupo Comondú: ¿fase terminal de la subducción o inicio del rifting del Golfo de California?
Luca Giuseppe Ferrari Pedraglio
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN111114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El magmatismo Oligo-Mioceno de la parte sur de la Sierra Madre Occidental y del grupo Comondú: ¿fase terminal de la subducción o inicio del rifting del Golfo de California?

Responsables

Luca Giuseppe Ferrari Pedraglio

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN111114

Dependencia participante

Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Tectónica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El Golfo de California es un laboratorio natural para estudiar de la transición de una margen de placa de tipo convergente a uno divergente oblicuo. El inicio de la apertura del Golfo ha sido tradicionalmente fechada a los 12.5 Ma, edad en que terminó la subducción afuera de Baja California. Basado en esto, y en escaso datos de geoquímica de rocas enteras, el magmatismo de la Sierra Madre Occidental (SMO) y del grupo Comondú en Baja California han sido interpretados como el producto de la subducción de la placa Farallón y sus sucesores bajo la margen occidental de Norte America, mientras que el volcanismo subsecuente sería el resultado del proceso de rifting. Las investigaciones que hemos realizado en los últimos 6 años en la mitad sur del Golfo de California, tanto en las márgenes continentales como en los bloques continentales sumergidos han documentado que la extensión empezó desde mucho antes del cese de la subducción y que, en consecuencia, el magmatismo de las SMO y el Grupo Comondú se asocia mas a extensión que a subducción. Con el presente proyecto queremos poner a prueba y refinar nuestro modelo de extensión temprana de la margen occidental de México estudiando de manera sistemática el volcanismo máfico que ha acompañado el proceso de extensión litosferica previo al termino de la subducción en ambos lados de la parte sur del Golfo. Por medio del estudio geoquímico, isotópico y de geología volcánica a lo largo de varios transectos se reconstruirá la evolución espacio-temporal del manto durante el Mioceno, que representa el periodo clave donde ocurre la transición de una margen convergente a una divergente. Nuestra hipótesis es que la llegada de litósfera oceánica progresivamente más joven en la trinchera determinó una disminución de la velocidad de convergencia y un aumento de la inclinación de la placa subducida (slab rollback) que indujo un flujo astenosférico hacia la cuña del manto. En este contexto se verificará la hipótesis de que el magmatismo es controlado de manera creciente por una fusión por descompresión inducida por la extensión litosférica y la infiltración de astenósfera caliente y anhidra, que por la adición de fluidos procedentes de la placa en subducción. El proyecto pretende contribuir a entender la evolución del manto por debajo de la parte occidental de la SMO y la región del futuro Golfo de California y así vincular de manera mas precisa el mecanismo responsable de la extensión en la etapa final de la subducción. El proyecto incluye: 1) una fase de preparación e integración de la información disponible; 2) salidas de campo para observación geológica y estructural y muestreo; 3) trabajo analítico empleando petrografía, geoquímicas, química mineral, y fechamientos; 4) una fase terminal de interpretación de los resultados, preparación de publicaciones y elaboración de las tesis de maestría asociadas al proyecto. El proyecto será llevado a cabo por un grupo experimentado liderado por el responsable y donde participan un académico de la UNAM experto en geoquímica y petrología, un académico de CICESE experto nacional en geocronología y un académico extranjero especializado en la geología de grandes provincias ígneas y volcanología de sucesiones volcánicas Meso-Cenozoicas. Dentro del proyecto se realizará por lo menos una tesis de Maestría de una estudiante ya aceptada en el Posgrado y otra mas si la candidata será aceptada en el Posgrado.

Contribución

Con este proyecto se pretende contribuir al entendimiento de la evolución del magmatismo durante la transición de una margen convergente a una margen divergente oblicua utilizando el laboratorio natural del Golfo de California. No obstante la relevancia de este tópico, el magmatismo máfico del Mioceno, que puede aportar más información sobre las condiciones del manto durante esta transición, ha sido estudiado solo esporádicamente en Baja California (ver revisión en Calmus et al., 2011) y en la parte norte de la SMO (p.ej. Camerón et al., 1989; Wark et al., 1990; Cochemé y Demant, 1991). Sin embargo no existen estudios sobre la mitad sur de la SMO salvo algunas muestras incluidas en nuestros estudios de reconocimiento regional (Ferrari et al., 2002, 2013). En el caso de Baja California sur los estudios han sido principalmente estratigráficos y estructurales (Hausback, 1984; Umhoefer et al., 2001; Drake, 2005) mientras que la información sobre la petrogénesis de las rocas del grupo Comondú es extremadamente escasa y de carácter muy regional (Sawlan and Smith, 1991). Por lo anterior este proyecto será el primer estudio completo sobre la evolución del manto durante la transición. Entender la evolución del manto por debajo de la parte occidental de la SMO y la región del futuro Golfo de California nos permitirá también vincular de manera más precisa el mecanismo responsable de la extensión en la etapa final de la subducción. Para el Basin and Range de Estados Unidos la extensión ha sido atribuida a un rift pasivo inducido por fuerzas aplicadas en las fronteras de las placas (rollback y aumento de la inclinación de la placa Farallón; Dickinson y Snyder, 1978; Best y Christiansen, 1991; Ward, 1991; Bohannon and Parsons, 1995; Dickinson, 2002; McQuarrie and Oskin, 2010) o a un rifting activo provocado por el ascenso de manto de baja densidad en una slab window o por el colapso gravitacional de una corteza engrosada (Houseman et al., 1991; Gans et al., 1989; Harry et al., 1993; Leeman and Harry, 1993; Axen et al., 1993; Wilson et al., 2005; Wong et al., 2010). Cada uno de estos mecanismos tiene un patrón predecible de evolución del manto que pretendemos monitorear por medio del estudio del volcanismo máfico en superficie. En este sentido el proyecto se vuelve relevante también para la evolución geodinámica más general de la margen occidental de la placa de Norteamérica. REFERENCIAS Axen, G. J., Taylor, W. J., and Bartley, J. M. (1993). Space-time patterns and tectonic controls of Tertiary extension and magmatism in the Great Basin of the western United States. Geological Society of America Bulletin, 105(1), 56–76. Best, M.G., and Christiansen, E.H., 1991, Limited extension during peak Tertiary volcanism, Great Basin of Nevada and Utah: Journal of Geophysical Research, v. 96, p. 13,509–13,528. Bohannon, R., and Parsons, T., 1995, Tectonic implications of post–30 Ma Pacific and North 1486 American relative plate motions: Geological Society of America Bulletin, v. 107, p. 937–1487 959 Calmus, T., Pallares, C., Maury, R. C., Aguillón-Robles, A., Bellon, H., Benoit, M., and Michaud, F., 2011, Volcanic markers of the post-subduction evolution of Baja California and Sonora, Mexico: Slab tearing versus lithospheric rupture of the Gulf of California: Pure and Applied Geophysics, v. 168, no. 8-9, p, 1303-1330. Cameron, K.L., Nimz, G.J., Kuentz, D., Niemeyer, S., Gunn, S., 1989, Southern Cordilleran basaltic andesite suite, southern Chihuahua, Mexico: A link between Tertiary continental arc and flood basalt magmatism in North America: Journal of Geophysical Research, v. 94, no. B6, p. 7817–7840. Cochemé, J.J., and Demant, A., 1991, Geology of the Yécora area, northern Sierra Madre Occidental, Mexico, en Pérez-Segura, E., and Jacques-Ayala, C., eds., Studies of Sonoran Geology: Geological Society of America Special Paper 254, p. 81–94. Dickinson, W.R., 2002, The Basin and Range Province as a composite extensional domain: 1550 International Geology Review, v. 44, p. 1–38, Dickinson, W. R., and Snyder, W. S. (1978). Plate tectonics of the Laramide orogeny. Geological Society of America Memoir, 151, 355-366. Drake, W., 2005, Structural analysis, stratigraphy, and geochronology of the San José Island accommodation zone, Baja California Sur, Mexico [M.S. Thesis]: Northern Arizona University, 271 p. Ferrari, L., López-Martínez, M., and Rosas-Elguera, J., 2002, Ignimbrite flare-up and deformation in the southern Sierra Madre Occidental, western Mexico-implications for the late subduction history of the Farallon Plate: Tectonics, v. 21, doi: 10.1029/2001TC001302. Ferrari, L., López-Martínez, M., Orozco-Esquivel, T., Bryan, S.E, Duque-Trujillo, J., Lonsdale, P., Solari, L., 2013, Late Oligocene to Middle Miocene rifting and synextensional magmatism in the southwestern Sierra Madre Occidental, Mexico: The beginning of the Gulf of California rift: Geosphere (en prensa). Gans, P.B., Mahood, G.A., Schermer, E.,1989; Synextensional magmatism in the Basin and Range Province; a case study from the eastern Great Basin: GSA Special Paper 233, p- 1-53 Harry, D. L., Sawyer, D. S., and Leeman, W. P., 1993, The mechanics of continental extension in western North America: Implications for the magmatic and structural evolution of the Great Basin: Earth and Planetary Science Letters, v. 117, p. 59–71. Hausback, B.P., 1984: Pacific Section, Society of Economic Paleontologists and Mineralogists, v. 39, p. 219–236. Houseman, G.A., McKenzie, D.P., and Molnar P., 1981, Convective instability of a thickened boundary layer and its relevance for the thermal evolution of continental convergent belts: J. Geophys. Res., v. 86, p. 6115–6132. Leeman, W.P., and Harry, D.L., 1993, A binary source model for extension-related magmatism 1702 in the Great Basin, western North America: Science, v. 262, p. 1550–1554 McQuarrie, N., and Oskin, M., 2010, Palinspastic restoration of NAVDat and implications for the origin of magmatism in southwestern North America: Journal of Geophysical Research, v. 115, no. B10, doi: 10.1029/2009JB006435. Umhoefer, P., Dorsey, R., Willsey, S., Mayer, L., Renne, P., 2001: Sedimentary Geology, v. 144, p. 125–147. Ward, P.L., 1991, On plate tectonics and the geologic evolution of southwestern North America: Journal of Geophysical Research, v. 96, no. B7, p. 12479–12496. Wark, D.A., Kempter, K.A., McDowell, F.W., 1990: Geological Society of America Bulletin, v. 102, no.11, p. 1555-1564. Wilson, D.S., McCrory, P.A., and Stanley, R.G., 2005, Implications of volcanism in coastal California for the Neogene deformation history of western North America: Tectonics, v. 24, no. 3, doi: 10.1029/2003TC001621. Wong, M.S., Gans, P.B., Scheier, J., 2010, The 40Ar/ 39Ar thermochronology of core complexes and other basement rocks in Sonora, Mexico: Implications for Cenozoic tectonic evolution of northwestern Mexico: Journal of Geophysical Research, v. 115, no. B7, doi: 10.1029/2009JB007032.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El magmatismo Oligo-Mioceno de la parte sur de la Sierra Madre Occidental y del grupo Comondú: ¿fase terminal de la subducción o inicio del rifting del Golfo de California?%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN111114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: