![]() |
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN110912
Datos del proyecto
Estudios de inclusiones fluidas o de vidrio en xenolitos de la corteza inferior en el norte de México
2012
IN110912
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Geoquímica
a) Proyectos de investigación
El entendimiento de la evolución del manto litosférico del extremo meridional de América del Norte se ha logrado poco a poco por medio del estudio de los campos volcánicos basálticos (Aranda-Gómez et al., 2005 y referencias allí citadas) y de los xenolitos ultramáficos que han sido transportados hasta la superficie (Luhr y Aranda Gómez, 1997 y referencias allí citadas, Nieto-Samaniego et al, 2005 y referencias allí citadas). El estudio de las secuencias litológicas y reconstrucciones paleogeográficas, sugiere que el territorio mexicano presenta una corteza continental de composición, edad y espesor variada (Luhr y Aranda Gómez, 1997). Se estima que los campos volcánicos de Santo Domingo (San Luis Potosí), Mesa Cacaxta (Sinaloa), San Quintín (Baja California) y Santa Isabel (Nayarit) fueron emplazados sobre cortezas de naturaleza y de edades diferentes (Sedlock et al., 1993). Debido a esta complejidad tectónica los xenolitos provenientes de estos campos volcánicos de edades comparables (Plio-Cuaternario) presentan señales geoquímicas, petrología e historia de deformación distintas. En otras palabras los xenolitos son una imagen a un mismo tiempo de cambios en la composición de la corteza y del manto a lo largo del país._x000D_ Las investigaciones realizadas en México sobre los xenolitos del manto incluyen estudios petrográficos e isotópicos realizados entre los 1970’s hasta los 1990’s. El objetivo de dichos estudios fue la descripción de las muestras y sus análisis con el enfoque de entender la formación de la base de la corteza continental de manera “puntual” (generalmente son limitados a un campo volcánico). A la fecha, no se han realizado investigaciones de las inclusiones fluidas o de vidrio en los minerales de los xenolitos de peridotitas en Mexico. Este proyecto pretende complementar la interpretación petrológica previa a través de la aplicación de técnicas como microtermometria, espectrometría RAMAN e INFRAROJO que ayudará a entender el tipo de mecanismos que han afectado el manto litosférico en cada localidad. En particular la participación de los productos relacionados con la subducción, y los procesos de metasomatismo de la litósfera. Esto contribuirá, en general, al conocimiento de los procesos de: 1. Transferencia de masa asociada con altas presiones y temperaturas, 2. Inmiscibilidad de líquidos formados por fusión parcial de peridotitos con cantidades y proporciones variables de CO2 y H2O y 3. Retención de fluidos en el manto litosférico. _x000D_
Hasta ahora, las investigaciones realizadas en México sobre los xenolitos del manto solo incluyen estudios petrográficos e isotópicos realizados entre los 1970’s hasta los 1990’s. El objetivo de dichos estudios fue la descripción de las muestras y sus análisis con el enfoque de entender la formación de la base de la corteza continental de manera “puntual” (generalmente son limitados a un campo volcánico). A la fecha, no se han realizado investigaciones de las inclusiones fluidas o de vidrio en los minerales de los xenolitos de peridotitas en Mexico. _x000D_ _x000D_ El enfoque de este trabajo se apoya en estos estudios previos, especialmente para ampliar el panorama del único estudio a nivel nacional (un transecto que va de San Luis Potosí hasta Nayarit: Luhr y Aranda-Gómez, 2005) con el objetivo de mejorar la interpretación de las variaciones petrográficas e isotópicas documentadas._x000D_ _x000D_ La contribución principal de este proyecto es complementar la interpretación petrológica previa a través de la aplicación de técnicas novedosas (espectrometría RAMAN e INFRAROJO) que aún no están plenamente desarrolladas en México. Los resultados nos permitirán evaluar la importancia de los volátiles (agua, CO2) en el manto y los procesos de metasomatismo que pueden presentarse antes o durante el acarreo de las peridotitos hacia la superficie. También es importante señalar que este proyecto ayudará a formar un grupo de estudio inter-disciplinario (petrologos, geoquimicos, inclusiones fluidas, espectrometria) e inter-institucional (CGEO, CINESTAVE, CIDATEC)._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudios de inclusiones fluidas o de vidrio en xenolitos de la corteza inferior en el norte de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN110912
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx