Proyectos Universitarios
Caracterización de la fuente de calor en el campo geotérmico de Las Tres Vírgenes, B.C.S, utilizando sismicidad pasiva y los métodos magnético, gravimétrico y magnetotelúrico
José Óscar Campos Enríquez
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN110813

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Caracterización de la fuente de calor en el campo geotérmico de Las Tres Vírgenes, B.C.S, utilizando sismicidad pasiva y los métodos magnético, gravimétrico y magnetotelúrico

Responsables

José Óscar Campos Enríquez

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN110813

Dependencia participante

Instituto de Geofísica

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Exploración geofísica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Actualmente, un reto mundial, es la generación de energía, de vital importancia para el desarrollo del país. Implicando la satisfacción de la demanda energética de la población, sostenible en el tiempo, de bajo costo y con el mínimo impacto ambiental. México cuenta a la fecha aproximadamente con una capacidad instalada de generación de energía eléctrica de 950 MW, la cual proviene de: 1) Cerro Prieto, Baja California (720 MW), 2) Los Azufres, Mich. (188 MW), 3) Los Humeros, Pue. (40 MW) y 4) Las Tres Vírgenes, B.C.S. (10 MW); este último campo geotérmico, es el motivo de este estudio. El campo geotérmico de Las Tres Vírgenes, forma parte del Complejo Volcánico de Las Tres Vírgenes, con una geología y tectónica muy particular. La sísmica pasiva ha sido utilizada para monitorear este campo geotérmico. El estudio de la sismicidad en la región geotérmica de Las Tres Vírgenes inició en 1992 y ha continuado, con interrupciones esporádicas, hasta 2011. Los resultados de diversos estudios (Macías, 1997; Guerrero-Guadarrama, 1998; Rodríguez, 2000; Wong, 2000; Lermo et al., 2006, 2008, 2009,2010, 2011), muestran que la alta sismicidad está asociada a: 1) Sistemas de fallas: La Virgen y el Azufre, El Volcán, El Partido, y El Cimarrón. 2) Al incremento y/o disminución del gasto en los pozos inyectores, productores, acidificación y pruebas de válvulas. Las magnitudes respectivas van de 0.7 a 3.2 Md, con profundidades de 0.1 a 11 km. El análisis de la actividad correspondiente al periodo nov. 2010-nov. 2011 (Lermo et al., 2011), indica que la sismicidad se distribuye básicamente en 3 zonas (Figura 1): a) Zona 1 (polígono de color amarillo), con la sismicidad asociada a los sistemas de fallas de la Virgen y El Volcán. A profundidad, el sistema de fallas la Virgen por debajo del volcán presenta una sismicidad a partir de los 2 y hasta los 6 km, mientras que en el sistema de fallas El Volcán se presenta entre los 1.5 km y hasta 6 km. b) Zona 2 (polígono de color rojo), muestra sismicidad, hacia el SE del campo geotérmico, y su distribución en perfil muestra dos zonas bien definidas: una aproximadamente a los 6 y la otra hacia los 10 km de profundidad, observándose una zona inactiva entre los 6 y 9 km, haciendo suponer que sería la ubicación probable de la fuente de calor (¿cámara magmática?). c) Zona 3 (polígono de color azul), con una sismicidad hacia el Este del campo geotérmico, y profundidades de 6 a 11 km, asociados probablemente a la continuación de un rift del Golfo de California. Esta última sismicidad asociada a la continuación de la zona de rift, plantea también una gran pregunta a resolver "¿Si este sistema de fallas El Cimarrón además de producir el fracturamiento de la roca, también es el vehículo que transporta el agua de mar hacia el campo geotérmico de las Tres Vírgenes?". Asi, este estudio pretende resolver dichas interrogantes utilizando la información geológica, geoquímica, y estudios de sismicidad pasiva, magnetometría, gravimetría y magnetotelúria, que permitirán caracterizar las principales fallas, definir la ubicación, profundidad y geometría de la fuente de calor (¿cámara magmática?). Con esta información se propondrá un modelo geológico del campo geotérmico de Las Tres Vírgenes. Figura 1. Mapa del campo geotérmico de las Tres Vírgenes con la distribución en superficie de la sismicidad localizada durante el 2011 y las 3 zonas sísmicas identificadas por Lermo et al.(2011).

Contribución

Este estudio contribuirá: • Al conocimiento integral, sobre la situación actual del campo geotérmico, entre ellos: distribución de las estructuras geológicas en profundidad, tipos de fallamientos, mediante la inversión conjunta sísmica-gravimétrica y sísmica-magnetotelúrica para identificar la ubicación, geometría y profundidad de la fuente de calor (¿cámara magmática?). • Con base a la información geológica, vulcanológica, geoquímica, hidrogeológica, disponible hasta la actualidad y la información geofísica de sísmica pasiva, magnetometría, gravimetría y magnetotelúrica que se realizará en este estudio doctoral, proponer un modelo detallado del campo geotérmico de Las Tres Vírgenes, que tenga aplicaciones en la ampliación del campo geotérmico. • Se propondrá (si así fuese el caso) la expansión del campo y nuevas zonas de explotación del recurso geotérmico para satisfacer la demanda energética y por ende, el desarrollo económico y social de la población que vive en la región. Este estudio se justifica porque. a) Con el reprocesamiento, análisis y la reinterpretación del monitoreo de la sísmica pasiva permitirá conocer con mayor detalle los parámetros hipocentrales, su distribución en superficie y en profundidad de la actividad sísmica registrada durante los últimos 8 años (2003-2011) y su correlación con las estructuras geológicas (sistemas de fallas); con los gastos de inyección y producción o identificar otras fuentes de origen. b) Con la realización del estudio gravimétrico, se identificará materiales con diferentes densidades e inferir las estructuras del subsuelo que podrían estar correlacionados con las fallas y eventualmente con zonas de baja densidad que se correlacionen con la fuente de calor del campo geotérmico de Las Tres Vírgenes. c) Con la magnetometría se puede estimar la profundidad a la isoterma de Curie en el campo geotérmico, y también realizar una cartografía de temperaturas corticales en una zona amplia aledaña. Se analizará la información magnética regional para ver si existe alguna relación entre el sistema de fallas del campo geotérmico y el sistema tectónico que rige la apertura del Golfo de California. d) Con el estudio magnetotelúrico, se identificarán discontinuidades de resistividad y la profundidad de las mismas que podrían estar correlacionados a los diferentes sistemas de fallas existentes y la fuente de calor (¿cámara magmática?) que hace propicio el desarrollo de la geotermia. e) Finalmente, identificando la profundidad de la fuente generadora de calor (¿cámara magmática?), la identificación de los tipos y profundidad de las fallas geológicas que permiten el transporte de la fuente de calor, se propondrá un modelo conceptual del campo geotérmico de Las Tres Vírgenes y a partir de este modelo se propondrá (si así fuese el caso) nuevas zonas de explotación de energía geotérmica en el campo de Las tres Vírgenes y cubrir la demanda energética de la región, pues según la evaluación realizada por Sánchez-Velasco (1996) el aprovechamiento energético podría alcanzar hasta los 26 MW.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización de la fuente de calor en el campo geotérmico de Las Tres Vírgenes, B.C.S, utilizando sismicidad pasiva y los métodos magnético, gravimétrico y magnetotelúrico%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN110813
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: