![]() |
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN110614
Datos del proyecto
Estudio geológico-geofísico, tectono-sedimentario, biótico y paleoambiental del terciario continental de la Cuenca Yolomecatl-Tlaxiaco, Oaxaca occidental: implicaciones en el entendimiento de la evolución Cenozoica del Sureste
Ismael Ferrusquía Villafranca
2014
IN110614
Instituto de Geología
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Estratigrafía, paleontología de vertebrados, sedimentología
a) Proyectos de investigación
Mediante el presente proyecto, se pretende contribuir al conocimiento de la evolución geológica y biótica del Sureste [región de relieve abrupto e intrincado, reflejo de una compleja evolución geológica (ca. 1,000 Ma), no bien comprendida aún], mediante un estudio multidiscilinario del Terciario de La Cuenca Yolomécatl-Tlaxiaco, donde se encuentra la Falla Tamazulapan, límite propuesto de los Terrenos Mixteco y Oaxaca, y que no está diferenciado en unidades formales; una de ellas, la "Fm. Yanhuitlán," porta la vertebrado-fauna más meridional de Norteamérica; en suma, se pretende conocer mejor la constitución geológica s.l. y contenido biótico relevante de esta cuenca. El estudio involucra estos aspectos: 1. Cartografía detallada del Terciario sedimentario y de su entorno [éste a escala suficiente para caracterizarlo bien]. 2. Análisis estructural de Falla Tamazulapan, caracterización tectónica de la cuenca, establecer la profundidad del basamento cristalino con métodos gravimétricos, y verificar si tiene comportamiento distinto a ambos lados de la Falla. 3. Análisis estratigráfico de la "Fm. Yanhuitlán," discriminación de los sistemas deposicionales que la constituyen. 4. Detección de algunos parámetros ambientales que privaban entonces en la cuenca. 5. Intensa prospección y colecta en esta unidad, para enriquecer su biota con nuevo material [de vertebrados y palinomorfos]. 6. Fechamientos 40Ar-39Ar y geomagnéticas de unidades/estratos idóneos, asociadas(os) a los que portan la biota, lo cual permitirá su calibración geocronológica. La integración parsimoniosa de la información resultante, permitirá conocer mejor a las unidades litoestratigráficas presentes en la cuenca [identidad, constitución, edad], particularmente a la "Fm. Yanhuitlán" [status, edad (sustentada en tres criterios independientes: biocronológico, radio-isotópico y geomagnético), constitución, sistemas deposicionales, parámetros ambientales y biota (vertebrados y flora)]; establecer un modelo confiable de reconstrucción ambiental [física y biótica] del Sureste; caracterizar tectónicamente a la cuenca [graben, semigraben u otra categoría], establecer la profundidad del basamento [y con ello el espesor de la cobertura], y verificar la congruencia entre los hechos/rasgos observados y los esperados para el Cenozoico [incluidas las tres fases de actividad tectónica], de acuerdo con los diversos modelos de evolución geológica que se han propuesto para esta región.
Científicas: 1. Conocer mejor la evolución geológica s.l. del Sureste durante el Cenozoico. 2 Caracterizar tectónicamente a la Cuenca Yoloméctal-Tlaxiaco, establecer su pertenencia a un Terreno particular. 3. Determinar la profundidad del basamento cristalino y el espesor de la cobertura en esta cuenca. 4. Diferenciar estratigráficamente al Terciario sedimentario. 5. Establecer el status estratigráfico formal de la unidad litoestratigráfica “Fm. Yanhuitlán.” 6. Identificar y caracterizar los sistemas deposicionales que la constituyen. 7. Conocer mejor la fauna y flora que porta, de gran relevancia en el entendimiento de la evolución biótica no sólo del Sureste, sino de Mesoamérica. 8. Determinar algunos parámetros ambientales de esta cuenca durante la génesis de aquella unidad. 9. Conocer con gran precisión la edad geológica de la “Fm. Yanhuitlán” [determinada por tres criterios independientes: biocronológico, radio-isotópico y geomagnético], que aporte así un control geocronológico de gran confiabilidad a los modelos de evolución tectónica propuestos para esta región. De Recursos Humanos: Se aporta a la formación académica de tres/cuatro estudiantes de licenciatura y/o postgrado, haciéndoles partícipes en una investigación multidisciplinaria, donde laboren en distintas especialidades, utilicen diferentes metodologías, e intercambien experiencias entre sí y con los académicos, aprendiendo de ellos; ampliando así considerablemente su visión del trabajo científico.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio geológico-geofísico, tectono-sedimentario, biótico y paleoambiental del terciario continental de la Cuenca Yolomecatl-Tlaxiaco, Oaxaca occidental: implicaciones en el entendimiento de la evolución Cenozoica del Sureste%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN110614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx