![]() |
Instituto de Geofísica
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN110413
Datos del proyecto
Estudio del espectro de los rayos cósmicos solares con base en los incrementos a nivel de superficie detectados por los monitores de neutrones
Rogelio Antonio Caballero López
2013
IN110413
Instituto de Geofísica
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Física de los rayos cósmicos
a) Proyectos de investigación
En el presente proyecto llevaremos a cabo un análisis de los incrementos a nivel de superficie (Ground-Level Enhancements, GLE) registrados fundamentalmente en la red mundial de monitores de neutrones. Nos enfocaremos en aquellos GLE más energéticos y que además fueron observados por una mayor cantidad de monitores de neutrones. Revisaremos los análisis previos sobre estos GLE y usaremos los resultados de un análisis reciente sobre las funciones de producción atmosférica para los monitores de neutrones y de sus funciones de respuestas. Este estudio nos premitirá evaluar de manera más precisa los incrementos._x000D_ _x000D_ Para este estudio contamos con:_x000D_ 1) Los datos de los 70 GLEs observados por la red mundial de monitores de neutrones. _x000D_ 2) Las funciones de producción atmosférica para los monitores de neutrones del tipo IGY y NM64. _x000D_ 3) Las funciones de respuesta de los monitores de neutrones como función de la rigidez umbral, la presión atmosférica y del nivel de actividad solar._x000D_ _x000D_ Nos proponemos dar respuesta a los siguientes aspectos de los GLE:_x000D_ a) ¿Cómo poder separar la anisotropía propia de los eventos solares para analizar sus características espectrales?_x000D_ b) ¿Cuál es la forma del espectro solar? ¿Sigue una ley de potencia o es exponencial? ¿Podemos determinar una energía de corte en el espectro? _x000D_ c) Si el espectro sigue una ley de potencia, ¿cuál es el valor del índice espectral de los rayos cósmicos solares a la altura de la órbita terrestre? De ser exponencial, ¿cuál es el valor del parámetro que mejor caracteriza la exponente del espectro?_x000D_ d) ¿Podemos inferir la forma del espectro con base en el análisis de las observaciones de los monitores de neutrones a diferente profundidad atmósferica? _x000D_ e) ¿Cuánto varía el potencial de modulación solar durante el ciclo de actividad solar?_x000D_
El proyecto contribuirá a una mejor comprensión de los eventos de partículas energéticas solares que son observados a nivel de la superficie terrestre. Este proyecto se basará en el análisis de los registros en la red mundial de monitores de neutrones, la cual ha detectado los últimos setenta incrementos a nivel de superficie. En particular nos proponemos contribuir en los siguientes aspectos:_x000D_ 1) Contar con una base de datos más detallada y confiable de los incrementos a nivel de superficie observados en los monitores de neutrones, la que pondríamos a disposición de toda la comunidad interesada en el análisis de los eventos solares._x000D_ 2) Estudio del potencial de modulación. La comunidad de los rayos cósmicos de baja energía (por debajo de los 100 GeV/n) usualmente emplea el potencial de modulación para el estudio de la modulación solar, el cual es una función de la actividad solar y del espectro interestelar. Este último es desconocido, solo contamos con estimaciones. En el presente proyecto proponemos calcular la diferencia del potencial de modulación con base en observaciones de los monitores de neutrones y una mejor función de producción a partir del estudio reciente (Caballero-Lopez y Moraal, 2012). Este parámetro es ampliamente usado para los estudios de modulación en el pasado conjuntamente con los registros de isótopos cosmogénicos (McCracken, 2007; Usoskin y col., 2011)._x000D_ 3) Funciones de producción y respuesta de los monitores de neutrones más precisas. Este aspecto será posible con el uso de las observaciones espaciales recientes y los registros de los monitores de neutrones en la superficie de la Tierra. Actualmente se contamos con las funciones de producción teóricas (por ejemplo: Clem, 1999; Clem y Dorman, 2000)._x000D_ 4) Entender el espectro de los rayos cósmicos solares. A través del análisis de los incrementos a nivel de superfice observados por monitores de neutrones con direcciones asimtóticas iguales o similares podremos inferir el espectro de los rayos cósmicos solares en el tope de la atmósfera (ver por ejemplo, Miroshnichenko y col., 2000)._x000D_ _x000D_ _x000D_ Referencias_x000D_ -Caballero-Lopez, R. A., and H. Moraal, Cosmic-ray yield and response functions in the atmosphere, J.G.R., sometido, 2012._x000D_ -Clem, J. M., Atmospheric yield functions and the response to secondary particles of the neutron monitors, Proc. 26th ICRC, 7, 317–320, 1999._x000D_ -Clem, J. M., and L. I. Dorman, Neutron monitor response functions, Space Sci._x000D_ Rev., 93, 335–359, 2000._x000D_ -McCracken, K., Heliomagnetic field near Earth, 1428-2005, J.G.R., 112, A09116, doi:10.1029/2006JA012119, 2007._x000D_ -Miroshnichenko, L. I., C. A. De Koning, and R. Perez-Enriquez, Large Solar Event of September 29, 1989: Ten Years after, Space, Sci. Rev., 91, 615-715, 2000._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio del espectro de los rayos cósmicos solares con base en los incrementos a nivel de superficie detectados por los monitores de neutrones%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN110413
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx