![]() |
Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional, San Pedro Mártir, Baja California
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN110011
Datos del proyecto
La cinemática a lo largo de la vida de una nebulosa planetaria
Michael Gerard Richer O Farrell
2011
IN110011
Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional, San Pedro Mártir, Baja California
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Astronomía
Nebulosas planetarias
a) Proyectos de investigación
El objetivo de este proyecto es caracterizar la evolución de la cinemática de la cáscara nebular de una nebulosa planetaria a lo largo de su existencia y comparar esta evolución con la predicha por modelos hidrodinámicos de nebulosas planetarias. Seleccionaremos muestras importantes de nebulosas planetarias con características similares para estudiar su cinemática. Una muestra grande de objetos similares sirve para caracterizar la cinemática de un objeto típico de esta muestra. Una secuencia de estas muestras, cada una comprendiendo una fase evolutiva particular, permite caracterizar la cinemática de un objeto típico en cada fase evolutiva. Pretendemos caracterizar la cinemática de nebulosas planetarias desde que inicia la ionización de la cáscara nebular hasta su evolución tardía justo antes de difundirse en el medio interestelar y cubriendo metalicidades desde los más deficientes en el halo de nuestra Vía Láctea hasta los más enriquecidos en su disco y bulbo central. Modelos hidrodinámicos han sido muy exitosos en la interpretación de la cinemática de nebulosas planetarias individuales, experimentos equivalentes a comparar un instante durante la existencia de un objeto particular con un instante durante la evolución del modelo. En nuestro caso, podremos comparar múltiples momentos durante la evolución tanto del objeto típico como del modelo, lo cual representa una prueba del modelo distinta a las que se le han aplicado hasta la fecha. Esta “calibración” de los modelos servirá para mejorar su potencial de diagnóstico y predicción en todos los ámbitos donde intervienen, desde la interpretación de nebulosas planetarias individuales hasta el enriquecimiento de galaxias por las estrellas progenitoras de las nebulosas planetarias. _x000D_ _x000D_ Los estudios cinemáticos aprovecharán el San Pedro Mártir Planetary Nebula Kinematic Catalogue, el cual es la compilación más extensa de datos referentes a la cinemática de nebulosas planetarias en existencia. En su gran mayoría, estos datos fueron acumulados en el Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir durante la última década. Actualmente, el catálogo cuenta con observaciones de más de 500 nebulosas planetarias galácticas y de más de 200 nebulosas planetarias extragalácticas._x000D_
Este proyecto contribuirá a mejorar nuestro entendimiento de como varía la cinemática de la cáscara nebular durante la etapa de nebulosa planetaria, la penúltima etapa de la vida de las estrellas de masas intermedias y bajas. De cierta manera se puede ver este conocimiento como una prueba de la calibración de los modelos hidrodinámicos. El resultado básico de esta comparación entre observaciones y teoría será un mejor conocimiento de las escalas temporales involucradas en la evolución de las nebulosas planetarias._x000D_ _x000D_ Es en la etapa de nebulosa planetaria cuando se puede inferir el impacto que tienen estas estrellas, que son la mayoría en cualquier galaxia, sobre la evolución de sus galaxias huéspedes. Principalmente, influyen a través la aportación de los elementos que sintetizan durante su evolución anterior (He, C, N, elementos s, por ejemplo) y por los bariones que quedan encerrados en sus remanentes (enanas blancas), pero también son utilizados para otros fines, como son determinar distancias extragalácticas o investigar la dinámica interna de sus galaxias huéspedes (contenido de materia oscura). Dado que las nebulosas planetarias son relativamente fácilmente contabilizados, al menos en otras galaxias, conocer precisamente la escala temporal durante la cual son brillantes o visibles es muy útil para la gran variedad de propósitos en la astronomía galáctica y extragaláctica donde intervienen estrellas de masas intermedias y bajas. _x000D_ _x000D_ Estamos en proceso de implementar una interfaz para acceder a los datos del San Pedro Mártir Planetary Nebula Kinematic Catalogue por la red. Así se facilitará el acceso a conocer el contenido del acervo por cualquier interesado. La experiencia de otros proyectos indica que esto ayudará a maximizar la explotación de los datos, porque las posibilidades para proyectos son muy amplias y conviene que participe la comunidad general. _x000D_ _x000D_ La tesis doctoral de Margarita Pereyra está muy ligado al tema de esta solicitud de proyecto y se concluirá durante su transcurso (de ser aprobado). Su proyecto de tesis contempla estudios de la cinemática de (1) una muestra de aproximadamente 90 nebulosas planetarias muy evolucionadas, (2) una muestra de nebulosas planetarias de baja metalicidad, incluyendo a todas las atribuidas al halo de nuestra Vía Láctea y (3) una muestra de más de 50 nebulosas planetarias compactas del disco de nuestra Vía Láctea._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La cinemática a lo largo de la vida de una nebulosa planetaria%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN110011
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx