![]() |
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN109814
Datos del proyecto
Bioestratigrafía de las cuencas sedimentarias del Terciario tardío (Mioceno tardío - Plioceno temprano) del centro de México: rutas de migración de los mamíferos de la región Neártica y Neotropical
Óscar Carranza y Castañeda
2014
IN109814
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Estratigrafía, bioestratigrafía y paleontología de vertebrados (mamíferos)
a) Proyectos de investigación
El desarrollo del proyecto implica la continuidad de los trabajos de investigación que se han realizado en las cuencas de los estados del centro de Mexico. La prospección de los depositos continentales que contienen faunas de mamíferos del Henfiliano temprano-tardío y Blancano temprano-tardío, edades que se han confirmado por edades isotopicas en trabajos previos. La continuidad de la investigación en las cuencas del Henfiliano temprano, además de complementar la estratigrafía de las cuencas, la colecta de material de mamíferos abre la posibilidad de conocer mejor las faunas en esta edad, especialmente los inmigrantes de la región neartica que hemos documentado que se encuentran por primera vez en faunas de México, que implican la no extinción de estos taxa, como estaba descrito antes de su descubrimiento en faunas de México (Carranza et al 2013). Recolectar mayor numero de especimenes implica conocer la diversidad de mamiferos de esta edad, algunos de los fósiles que se recolectaron son los primeros registros en México. El Hallazgo de un fragmento de craneo de Dinohippus mexicanus, ya publicado, es el registro mas antiguo de este genero considerado ancestro del genero Equus, contar con mas ejemplares de este taxon aportará información sobre el origen y evolución del género. La colecta proporcionó abundante material de Calippus hondurensis, este caballo, permitio conocer su rango de variabilidad que fue determinate para establecer la correlación biocronológica de las faunas del Henfiliano, definir la fauna asociada de las localidades mas importantes, de México. Los resultados preliminares, muestran la importancia de los depósitos del Henfiliano en México, la persitencia en estas investigaciónes es posible incrementar nuestro conocimiento de las faunas de esta edad y sus implicaciones en las migraciones hacia latitudes mas bajas. En la estratigrafía posibilta,encontrar faunas mas antiguas de la edad de Clarendoniano desconocidas en México. Las localidades con faunas del Henfiliano, estan cubiertos por depósitos con faunas tempranas asignados a la edad de Blancano. No obstante, desconocemos gran parte de la fauna asociada que se encuentra en la secuencia. En los limites de las edades Henfiliano-Blancano, hubo extinción de mamiferos, conocemos parcialmente los últimos registros de taxa del Henfiliano, sin embargo, desconocemos los primeros mamíferos que aparecieron y sabemos poco de la fauna asociada del Blancano en estas localidades. En esta edad, ocurrieron eventos importantes, el inicio de las migraciones entre las Américas GABI, pero, desconocemos la fauna de mamíferos pequeños involucrados en las migraciones, establecidas las conexiones terrestres. Por otra parte, algunos autores consideran que los registros de faunas neotropicales en México, solo representan un primer evento y no fue la apertura del intercambio de faunas entre las Américas, esta aseveración tiene un vacio de información de casi un millón de años entre los registros de México y los de USA, solo la continuidad de los trabajos en faunas del Blancano de Mexico pueden aportar información para dilucidar hasta ahora esta hipotesis sobre el intercambio de faunas. Una gran deficiencia que tenemos en nuestro registro fósil, es la casi nula información acerca de las faunas de roedores. Este grupo es fundamental en la división de las edades del Blancano y determinar los cambios en ambientales en el centro de México. Para llenar esta deficiencia, la prospección y colecta de roedores en las cuencas que se investigan, sera prioritario.
Los resultados obtenidos de nuestras investigaciones, son importante contribución para establecer la bioestratigrafía del Terciario tardío de la región central de México; es notable que los mayores logros han sido el descubrimiento de localidades que contienen fauna asociada referida a las edades de Henfiliano temprano- tardío de la región central de México, lo cual ha sido confirmada por fechamientos isotópicos de las cenizas intercaladas entre los estratos que contienen el material fósil. En el curso de estas investigaciones, se han descubierto las secuencias estratigráficas del Henfiliano superpuestas por depósitos los cuales tienen una asociación faunística que representa edades más tempranas. Algunos de los materiales colectado en estas secuencias, se han publicado y referidos a la edad de Blancano temprano. Es importante señalar que las localidades de esta edad, son las más importantes al sur de las grandes planicies de América del Norte, no obstante, nuestro conocimiento del Blancano, es muy exiguo, a pesar que se han recolectado los primeros registros de inmigrantes sudamericanos que demuestran la existencia del puente panameño que permitió el inicio del gran intercambio biótico entre las Américas (GABI), evento biológico que afectó la flora. Hemos demostrado que mamíferos de la región neártica se desplazaron hacia Sudamérica ó encontraron refugio en las faunas en latitudes mas bajas de México, y de los mamíferos neo tropicales en su paso hacia Norteamérica durante el Blancano temprano-tardío, esto justifica la contnuidad de las investigaciones. En el área de Miraflores, se han descubierto registros nuevos de carnívoros del Blancano. La descripción de estos carnívoros, probaran su dispersion geográfica y su correlación de faunas de México y América del norte, . Los resultados de mayor impacto en la bioestratigrafía es la determinación de los límites de edades Henfiliano-Blancano, en el centro de México, está información evidencia las extinciones de mamíferos ocurridas al final del Henfiliano tardío, pero desconocemos las especies que aparecieron durante el inicio del Blancano, y la fauna asociada en la secuencia Bioestratigráfica de esta edad. El límite temporal de la edad del Blancano, en las faunas de USA, se ha determinado con la primera y la última aparición de e mamíferos que se encuentran en una secuencia estratigráfica, estos eventos reflejan cambios de migración, extinciones y evolución de algunas especies, sin embargo, la presencia de inmigrantes sudamericanos en el Blancano temprano del centro de México, ha modificado esta división de la edad en las faunas de América del Norte, que anteriormente se consideraba Blancano temprano las faunas sin inmigrantes sudamericanos y Blancano tardío, con la presencia de inmigrantes, desconocemos los inmigrantes sudamericanos de menor tamaño, en el Blancano temprano de México. Actualmente, la división del Blancano para determinar con precision eventos de ocurridos en esta se establece con evidencias de roedores, sin embargo, nuestra información es mínima para contribuir a estas divisiones de la edad. , es muy limitado. Para incrementar nuestra contribución se ha iniciado el estudio de los roedores. Los resultados aportaran información para documentar las divisiones propuestas, y establecer la correlación biocronológica de faunas de México. Las contribuciones que este proyecto aportara a la bioestratigrafía de las cuencas sedimentarias, del centro de México a través de la investigación que se propone son: 1. Trabajo de campo, Prospección y colecta de Fósiles. Las actividades de campo, realizadas en las cuencas han aportado resultados sobresalientes, la prospección hizo posible el descubrimiento de nuevas localidades con material fósil que complementa la información Bioestratigráfica actual. a. _Durante el desarrollo los trabajos, se colectaran mamíferos, con el objetivo de complementar nuestro conocimiento acerca de la diversidad de estos, un mayor número de especímenes, determina el rango de variabilidad de las especies lo influye en mejores determinaciones taxonómicas. b._En diferentes trabajos, se considera el centro de México donde se hizo la diversificación de varios linajes de mamíferos (Jiménez Hidalgo y Carranza Castañeda 2010; Woodburne et. al. 2006, 2010), formar una extensa colección de mamíferos fósiles, determina nuestro conocimiento sobre origen, evolución y rutas de migración. El material fósil será integrado a las colecciones del Museo de Paleontología del Centro de Geociencias, campus UNAM, Juriquilla, para consulta en nuevos proyectos de investigación. c._Al final del Henfiliano tardío hubo la extinción de especies que conocemos, solo continuando las investigaciones en las localidades de esta edad, podremos documentar las especies que se sucedieron en el Blancano temprano, es una contribución de importancia en la paleontología de América del Norte. d._Los resultados del trabajo de campo, en las cuencas sedimentarias de México, demostrado la importancia que tienen para la bioestratigrafía de América del Norte, las rutas de migración de los mamíferos neo tropicales, esta mejor documentada, sin embargo, faltan evidencias acerca de los primeros roedores y otros mamíferos involucrados en el intercambio da faunas al inicio del GABI, que otros mamíferos siguieron a la mega fauna sudamericana el inicio del GABI. Complementar esta información, es otra de las aportaciones de este proyecto. e._ Los resultados previos demostraron que en el centro de México, han “sobrevivido” especies (Henfiliano temprano), que se “extinguieron” (Clarendoniano), en las faunas de las grandes planicies de USA, considerados índices estratigráficos. Esta información es una de las aportaciones de mayor importancia a la bioestratigrafía de América del Norte. La continuidad de este proyecto, sin duda aportará mayor información y descubrimientos que afectaran los modelos establecidos sobre extinción, alcance estratigráfico y distribución geográfica de las especies, información que se está descubriendo por la continuidad de los proyectos que se realizan en estas cuencas. f._Entre las prioridades de este proyecto, está el promover las investigaciones acerca de los roedores, para esto es necesario colectar sedimentos con evidencias de este grupo de mamíferos Los resultados contribuyen a conocer la paleoecología de las aéreas donde se recolectan, además de contribuir a establecer tentativamente las divisiones de la edad del Blancano y su correlación con las faunas de USA- 2. Publicaciones. Los resultados preliminares de estas investigaciones se darán a conocer en congresos nacionales e internacionales. Los resultados sobresalientes, serán objeto de publicación en revistas indexadas, proponiendo durante el período de este proyecto, dos publicaciones formales. 3._ Formación de Personal Académico. En las diversas etapas de este proyecto, participa el Biólogo Adolfo Pacheco Castro, quien ha su tesis de Maestría. Una vez recibido el grado de Maestro en Ciencias, iniciará su proyecto para doctorado.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Bioestratigrafía de las cuencas sedimentarias del Terciario tardío (Mioceno tardío - Plioceno temprano) del centro de México: rutas de migración de los mamíferos de la región Neártica y Neotropical%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN109814
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx