![]() |
Instituto de Astronomía
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN109809
Datos del proyecto
Difracto astrometría con imágenes del Hubble Space Telescope y de óptica adaptativa: aplicaciones a la cinemática estelar
Leonardo Javier Sánchez Peniche
2009
IN109809
Instituto de Astronomía
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Astronomía
Cinemática estelar - nuevas técnicas de instrumentación astronómica
@modality@
En este proyecto se plantea consolidar un campo de investigación con un amplio espectro de aplicaciones y de suma importancia en la Astronomía Observacional: la Astrometría de precisión a partir de imágenes obtenidas con el Hubble Space Telescope (HST) y con la novedosa técnica llamada Óptica Adaptativa (OA). Estas imágenes tienen en común el que se encuentren prácticamente al límite de difracción, y las imágenes estelares poseen características únicas asociadas al patrón de difracción del telescopio, de aquí surge el término: “Difracto Astrometría” [1]. Continuando con el trabajo realizado por los doctores Allen y Poveda acerca de movimientos internos en sistemas tipo Trapecio [2-3], hemos decidido investigar nuevas técnicas de astrometría de precisión con imágenes del archivo del HST e imágenes recientes obtenidas con telescopios terrestres por medio de la OA. Asimismo, este proyecto plantea complementar la información astrométrica con información espectroscópica obtenida en el Observatorio Astronómica Nacional en San Pedro Mártir, BC [4]. Como ejemplo concreto, planteamos la aplicación de nuestras técnicas de Difracto Astrometría a una región que ha sido ampliamente observada por el HST: la del Trapecio de Orión. En efecto, el archivo del HST cuenta con observaciones del dominio publico obtenidas con las cámaras Wide Field Planetary Camera (WFPC) y Wide Field Planetary Camera 2, durante un lapso de casi 17 años: 1991 al 2008. Estas observaciones de la misma región a lo largo de varios años nos abren la posibilidad de estudiar ampliamente la cinemática y la dinámica del Trapecio de Orión y en particular la evolución en el tiempo de las separaciones entre las componentes principales de dicho trapecio. Asimismo esta región ha sido observada por el Very Large Telescope en su modalidad de Óptica Adaptativa (MCAO), se han obtenido imágenes en el infrarrojo cercano a las cuales tenemos acceso. De esta manera podremos aplicar las mismas técnicas de procesamiento desarrolladas por nosotros y así complementar los datos astronómicos a diferentes longitudes de onda. Estas técnicas parecen ser muy prometedoras para explotar la importante base de imágenes públicas del HST y las imágenes por obtenerse con OA, con el fin de realizar estudios que requieran de astrometría de precisión, en particular estudios de la cinemática y de la dinámica de sistemas tipo Trapecio [5-11].
En este proyecto desarrollaremos los algoritmos e implementaremos los programas de análisis y ajuste de datos para realizar astrometría de precisión, tanto con imágenes estelares no saturadas como con imágenes saturadas, procedentes del HST y de la OA. Estas técnicas son novedosas y no han sido empleadas ni para las imágenes del HST ni para las obtenidas mediante OA. Durante el proyecto pensamos hacer una búsqueda exhaustiva de campos observados y realizar mediciones precisas –astrometría junto con espectroscopía– de algunos sistemas estelares tipo “trapecio” con el fin de estudiarlos a fondo y poder comprender la cinemática y la dinámica de dichas regiones. Consideramos que estos métodos son muy prometedores para su aplicación a diversos problemas astronómicos. En particular, será muy útil el desarrollo que hagamos en la reducción de imágenes obtenidas con OA, ya que esta técnica comienza a ser muy común en la obtención de imágenes astronómicas al límite de difracción desde telescopios terrestres. Finalmente, pensamos publicar varios artículos de investigación original en revistas arbitradas de circulación internacional y comunicaciones en memorias de congresos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Difracto astrometría con imágenes del Hubble Space Telescope y de óptica adaptativa: aplicaciones a la cinemática estelar%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN109809
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx