Proyectos Universitarios
Estudios de clima espacial y observaciones de centelleo interplanetario del MEXART durante el máximo del ciclo solar 24
Juan Américo González Esparza
Instituto de Geofísica, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN109413

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudios de clima espacial y observaciones de centelleo interplanetario del MEXART durante el máximo del ciclo solar 24

Responsables

Juan Américo González Esparza

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN109413

Dependencia participante

Instituto de Geofísica, Unidad Morelia, Michoacán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Física espacial, relaciones sol-tierra

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El sol se encuentra en plena fase ascendente de actividad del ciclo solar 24 (CS-24) y se espera que alcance su máximo en el primer semestre de 2013. El estudio de las tormentas solares y sus efectos sobre nuestra tecnología son el campo de mayor impulso dentro de las ciencias espaciales. Los daños y pérdidas producidas por las tormentas geomagnéticas ocasionadas por tormentas solares (TS) demandan un monitoreo continuo de clima espacial. La necesidad de entender los mecanismos físicos que provocan las diferentes manifestaciones de actividad solar, la evolución de sus contrapartes en el medio interplanetario (MIP) y el efecto de éstas sobre el campo magnético de nuestro planeta son cuestiones claves para poder predecir la ocurrencia de una TS potencialmente geoefectiva y atenuar los daños que nos pudiera ocasionar. ¿Qué firmas caracterizan el surgimiento de una TS muy energética? ¿Cómo se propagan las TS en el MIP? ¿En qué se distinguen los perfiles de desaceleración de los eyectas y sus ondas de choque? ¿De qué parámetros físicos depende el acoplamiento de estas perturbaciones interplanetarias con el campo magnético terrestre?. Se presenta un proyecto para combinar estudios teóricos de la dinámica del viento solar (VS) y la operación del radiotelescopio de Centelleo Interplanetario (CIP) de Coeneo, Michoacán (MEXART: Mexican Array Radio Telescope). El objetivo científico del proyecto es realizar estudios de TS propagándose en el MIP, durante el máximo de actividad del CS-24, combinando diferentes tipos de observaciones como son: Eyecciones de Masa Coronal (EMC) detectadas en luz blanca por coronografos; emisiones de radio Tipo II producidas por ondas de choque en el viento solar; mediciones de CIP captadas por el MEXART y otros observatorios; y mediciones in-situ de naves espaciales. Combinando estos estudios observacionales y utilizando también simulaciones numéricas, se pretende incrementar nuestro conocimiento de la evolución de las EMC y sus ondas de choque en el MIP, sus propiedades físicas y eventualmente llegar a predecir el tiempo de arribo a la Tierra de las EMC potencialmente geoefectivas. Este proyecto es la consecuencia de cuatro proyectos de PAPIIT subsecuentes (IN115199, IN111602, IN100506, IN105310) que incluían dentro de sus objetivos la construcción y calibración de un radiotelescopio de gran área en México. Este proyecto implica la consolidación de la operación del MEXART, lo cual permitirá participar con sus observaciones en una red global de estaciones de CIP junto con los observatorios del Ooty Radio Telescope (ORT) de la India y el Solar Terrestrial Laboratory (STELab) de Japón entre otros, para realizar estudios conjuntos de clima espacial en la fase del máximo del CS-24. El monitoreo del clima espacial es un ejemplo de ciencia aplicada con beneficios directos a la sociedad, la afectación de los sistemas de telecomunicaciones por la actividad solar y las pérdidas económicas que conllevan, demandan una atención inmediata a este fenómeno de parte de una sociedad que cada vez depende mas de estos sistemas.

Contribución

MONITOREO DE CLIMA ESPACIAL (CE) La participación del MEXART dentro de una red de observatorios de CIP y la combinación de sus datos con otros instrumentos, como coronógrafos, antenas que captan emisiones de radio tipo II y observaciones in-situ por naves espaciales, nos permitirá participar en campañas internacionales de monitoreo de CE durante el máximo del CS-24. Estos esfuerzos conjuntos proporcionan una mejor cobertura para rastrear la evolución de las TS desde su explosión en el sol y su evolución en el MIP. El objetivo de este monitoreo es desarrollar un sistema de alarma espacial para prevenir el arribo de TS potencialmente peligrosas. El monitoreo del CE es un ejemplo de ciencia aplicada con beneficios directos a la sociedad. ESTUDIOS DE LA DINAMICA DEL VIENTO SOLAR Combinando las observaciones arriba mencionadas podemos correlacionar datos de instrumentos cubriendo diferentes rangos de distancias heliocéntricas, lo que nos permitirá entender mejor cómo desaceleran y cómo cambia la forma de las EMC en su trayecto entre el Sol y la Tierra. DESARROLLO DE SIMULACIONES NUMERICAS Se compararán los estudios observacionales de TS con un modelo numérico de su propagación en el MIP. Este análisis nos permitirá probar las predicciones teóricas del modelo numérico y proporcionará información para desarrollar modelos teóricos mas realistas de la propagación de estas perturbaciones. Con estos análisis pretendemos poder predecir con mayor precisión el tiempo de tránsito de TS potencialmente peligrosas. DESARROLLO TECNOLÓGICO La construcción y calibración de los diferentes sistemas que componen el radiotelescopio permitió la formación de un equipo técnico mexicano especializado en un arreglo de gran área para desarrollar observaciones radioastronómicas. La operación y mejoramiento ("upgrade") del MEXART permite continuar con la especialización del cuerpo técnico y la incorporación de estudiantes en el área. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA EN MICHOACÁN La misión del MEXART del Instituto de Geofísica en Michoacán conlleva varios aspectos: 1. Generar conocimiento científico y tecnológico de punta para el avance de las Ciencias de la Tierra, Física Espacial y Radioastronomía Solar, específicamente en los estudios sobre física solar, MIP, CE y radiotelescopía. 2. Generar un polo de desarrollo dentro de los programas de la UNAM y el Gobierno de Michoacán, multi- e inter- disciplinario especializado en estudios de CE, radioastronomía solar e ingeniería en antenas y receptores.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudios de clima espacial y observaciones de centelleo interplanetario del MEXART durante el máximo del ciclo solar 24%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN109413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: