Proyectos Universitarios
Alternativas de remediación de ecosistemas acuáticos contaminados por elementos potencialmente tóxicos, usando macroalgas y óxidos de hierro como material adsorbente
Carlos René Green Ruiz
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN109309

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Alternativas de remediación de ecosistemas acuáticos contaminados por elementos potencialmente tóxicos, usando macroalgas y óxidos de hierro como material adsorbente

Responsables

Carlos René Green Ruiz

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN109309

Dependencia participante

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Biogeoquímica ambiental

Modalidad

@modality@

Síntesis

Los metales y metaloides han jugado un papel importante en el desarrollo de las actividades realizadas por el hombre a lo largo de su historia. Actualmente, la extracción, uso (directo e indirecto) y desecho de estos elementos químicos por la humanidad ha provocado que su movilización haya alcanzado niveles elevados, de tal manera que sus aportes antropogénicos han sobrepasado y dominado los procesos globales de intemperismo y erosión, teniendo implicaciones importantes en los organismos, incluido el hombre. Lo anterior ha propiciado el desarrollo tecnologías de remediación de la contaminación. Diversos estudios han demostrado la capacidad de las macroalgas y de óxidos de hierro para adsorber estos elementos y abatir sus niveles por debajo de los valores estipulados en la normatividad vigente. En el presente estudio, se propone evaluar el uso de ambos materiales adsorbentes para la limpieza de soluciones acuosas contaminadas (bio- y geo-remediación) con elementos potencialmente tóxicos (EPT), mediante la determinación y comparación de su capacidad para adsorber dichos contaminantes, bajo condiciones diferentes de concentración inicial del contaminante, temperatura y pH. Si bien estos estudios se llevan a cabo principalmente en laboratorio, realizando ensayos con soluciones enriquecidas artificialmente con EPT, es importante considerar sus niveles reales en sitios contaminados. En los experimentos se emplearán diferentes concentraciones iniciales de EPT, para ver su efecto sobre la adsorción y discernir cual modelo de adsorción se ajusta mejor el proceso. Se analizará el efecto de la temperatura sobre la adsorción de los EPT, para conocer la temperatura optima del proceso, así como su eficiencia en los diferentes climas de nuestro país. Asimismo, se harán ensayos variando el pH, para determinar su efecto sobre el proceso, considerando que esta variable difiere en los ambientes de depósito de estos contaminantes. Finalmente, se compararán las capacidades de adsorción de cada adsorbente para tener un criterio de selección más adecuado bajo diferentes condiciones ambientales de temperatura y pH.

Contribución

Se ha identificado un grupo de usuarios que podrían beneficiarse con los resultados de este proyecto y que incluye a: SEMARNAT, CNA, SAGARPA, Secretaría de Energía, organismos administradores de las plantas de tratamiento de las aguas municipales, comunidad científica nacional e internacional. Las contribuciones del proyecto se contemplan en los siguientes ámbitos 1) Científico: Este proyecto generará información relacionada con técnicas de remediación de suelos contaminados con metales tóxicos, para su aplicación de acuerdo con las diferentes condiciones climáticas de nuestro país. Aunado a lo anterior, tenemos los siguientes indicadores: - Formación de recursos humanos: Se espera que con la realización de este proyecto, al menos se formen dos maestros en ciencias en el área química acuática, con las tesis:  Estudio comparativo de la biosorción de mercurio en macroalgas que forman florecimientos masivos en el sistema laguna Santa María-La Reforma. Biol. Omar Hernández Tovalín (Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM).  Adsorción de As y Cr por minerales arcillosos en un medio acuoso y su relación con factores ambientales (pH y temperatura). Alba Alicia Aguirre Salas (Posgrado del Instituto Tecnológico de Mazatlán) - Fortalecimiento de la infraestructura: Con el apoyo otorgado se pretendo adquirir equipo y material indispensable para la operación del proyecto, mismo que será considerado de uso institucional y será empleado en futuras investigaciones. - Divulgación de la información: Se pretende que con la información obtenida en este proyecto se publiquen 3 artículos en revistas científicas y un artículo en una revista nacional. Todas ellas con reconocido prestigio y con arbitraje - Difusión de los resultados a través de dos ponencias en congresos. 2) Tecnológico: Se evaluarán dos alternativas tecnológicas para el tratamiento de suelos contaminados con metales tóxicos en los diferentes climas de nuestro país. Pese a los graves problemas de contaminación por metales que existen en diversas localidades de nuestro país, este tipo de estudios es escaso en México. En ocasiones, se llevan a cabo programas de remediación mediante técnicas importadas, contratando empresas extranjeras. El desarrollo de tecnología propia empleando materiales nacionales, como las macroalgas marinas obtenidas en las costas del Estado de Sinaloa o el óxido de hierro extraído de minas del Estado de Hidalgo, es necesario.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Alternativas de remediación de ecosistemas acuáticos contaminados por elementos potencialmente tóxicos, usando macroalgas y óxidos de hierro como material adsorbente%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN109309
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: